Traductor

31 March 2009

Se crea el Observatorio de agresiones a médicos a nivel de Andalucía

Esta mañana ha tenido lugar en Málaga la tercera reunión de la Mesa de la Profesión Médica de Andalucía en la que se ha tratado como tema principal las agresiones a facultativos médicos.
En la mesa, se han sentado representantes de la mayoría de los sectores médicos así como los representantes de los usuarios. Entre los que se encontraban el presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, Juan Jose Sánchez Luque; el presidente de la Comisión Deontológica del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, Antonio Galbis; delegado de Sociedades Científicas del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, Juan Sabaté; el presidente del Sector Autonómico de Sanidad de CSI-CSIF, Sixto Alcoba; el decano de la Facultad de Medicina de Málaga, Alfredo Blanes Berenguer; Ana Valderrama, en representación de los médicos MIR; Juan Moreno Rodríguez, presidente de la Unión de Consumidores UCA/UCE Andalucía; y Jesús Burgos, presidente de UCA/UCE Málaga.
El presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, Juan Jose Sánchez Luque, ha puesto de manifiesto la necesidad de poner en valor al profesional así como el acto médico, ya que "en ningún caso el médico debe soportar una situación de riesgo". Del mismo modo, y como ya ha avanzado en veces anteriores, ha informado que la Mesa de la Profesión Médica asumirá la creación del Observatorio de Agresiones, que tendrá como objeto el registro, denuncia y ayuda al profesional. Además tendrá una clara vertiente preventiva ya que en él trabajarán diversos expertos y agentes, que analizarán los motivos por los que se realiza una agresión, con el fin de ponerle solución.
Durante la rueda de prensa que ha tenido lugar al término de la reunión se han presentado a los medios de comunicación las siguientes conclusiones, elaboradas por la Mesa.
En cuanto a la problemática de las agresiones a Facultativos:
1º) El fenómeno de la agresividad en la sociedad actual es una condición extendida en nuestro entorno, al que no escapa la relación de los ciudadanos con el servicio de salud.
2º) A lo anterior se añade la evidente condición del médico como imagen visible del sistema, que el paciente identifica como supuesto culpable de deficiencias y expectativas frustradas no achacables al desempeño asistencial del facultativo. No sólo se agrede al profesional, sino también su imagen y la labor que ejerce.
3º) Esta lacra persigue a los compañeros en número creciente, con la culminación en el triste asesinato en Murcia de la Dra. María Eugenia Moreno, constatando a la Atención Primaria como receptora principal de estos sucesos.
4º) En ningún caso el médico debe soportar una situación de riesgo, debiendo las autoridades competentes garantizar la seguridad en el trabajo, elaborar proactivamente los protocolos de prevención necesarios, detectar los mapas de conflicto y mejorar las condiciones reales de la prestación sanitaria.
5º) Los Colegios de Médicos fueron pioneros a la hora de atender este problema, con iniciativas como el buen trabajo de sus asesorías jurídicas, los teléfonos de atención permanente o la petición formal para la calificación como delito de atentado a funcionario público de las agresiones.
6º) La creación del Observatorio de Agresiones por parte de la Mesa de la Profesión, tiene por objeto su registro, denuncia y ayuda al profesional.
7º) Otra de las prioridades de la Mesa, será la entrevista con las Autoridades Judiciales de la Comunidad Autónoma, con el propósito de plantear mayores elementos de firmeza en los procesos, sin olvidar el sector privado.

En cuanto a la nueva relación médico-paciente
1º) En pocos años la relación entre el médico y el paciente ha dado un giro copernicano. El facultativo ha pasado de indiscutible en sus decisiones a sujeto de exigencias. La terminología ha evolucionado desde paciente (soportador) pasando a usuario de un servicio, con derechos de calidad en la prestación, hasta llegar actualmente a utilizarse en algunos casos la palabra cliente y, por tanto, con derechos de resultado.
2º) Existen elementos positivos en la evolución. El médico se encuentra a un ciudadano cada vez más integrado, co-responsable de su estado de salud y receptivo a las indicaciones. El médico sigue apareciendo como responsable principal de la satisfacción del paciente en los diferentes indicadores. La Administración debe poner en valor el acto médico.
3º) Como contrapartida, la saturación de información no rigurosa del paciente puede llegar a confundirle, crearle falsas expectativas y fomentar comportamientos de defensa en el facultativo. 4º) Urge la puesta en marcha de un sistema coherente de gestión de la responsabilidad civil, que proporcione seguridad a los legítimos derechos de los pacientes y un marco baremable de lesiones producidas.
5º) Desde la Mesa se hace una apuesta decidida por la confianza de la sociedad en una generación de médicos excepcionalmente formada, con una vocación y profesionalidad al servicio del ciudadano fuera de toda duda.
6º) Quien mejor que los propios profesionales para devolver las parcelas de dignidad perdida a la profesión, unidas a campañas de promoción e imagen en unión con sectores sociales diversos, tales como las organizaciones de consumidores, que comparten esta inquietud.

Se presenta una "Guía de buena práctica clínica en Geriatría. Enfermedad de Parkinson", centrada en esta enfermedad




El envejecimiento y la enfermedad de Parkinson tienen un alto grado de convergencia, ya que la mayor incidencia de esta enfermedad se produce entre los 50 y los 80 años. Esto hace necesario un abordaje multidisciplinar de este trastorno, en el que desempeñan un papel crucial tanto los neurólogos como los geriatras, así como los médicos generales, los neurorehabilitadores, los profesionales de enfermería o los neurocirujanos.
Este ha sido uno de los principales motivos que ha impulsado la realización de la "Guía de buena práctica clínica en Geriatría. Enfermedad de Parkinson", "un manual que de forma sencilla y práctica pretende resolver las dudas habituales que se plantean diariamente en la detección, tratamiento y seguimiento de los enfermos de Parkinson", asegura el Dr. Juan Carlos Martínez Castrillo, que es uno de los autores del libro y que actualmente coordina el Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología.
Las guías de práctica clínica son instrumentos de consejo y ayuda en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades complejas. De ahí, "la importancia que tiene en este caso la colaboración entre las sociedades científicas de Geriatría y Neurología, permitiendo enfocar mejor el manejo de trastornos neurológicos en Geriatría, como la enfermedad de Parkinson", afirma el Dr. Pedro García Ruiz-Espiga, coordinador de la guía y responsable del grupo de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Madrileña de Neurología.

-Un manual de ayuda para una enfermedad frecuente e incapacitante
La "Guía de buena práctica clínica en Geriatría. Enfermedad de Parkinson" se estructura en siete capítulos, revisando de forma sencilla y práctica las evidencias disponibles actualmente sobre aspectos tales como el diagnóstico, el tratamiento inicial y el recomendado en la EP avanzada, las características peculiares de la enfermedad de Parkinson en el anciano, las alteraciones de la marcha, el tratamiento no farmacológico o los parkinsonismos atípicos.
La enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente, después de la enfermedad de Alzheimer. Es un trastorno crónico, de progresión muy gradual y evolución prolongada. Afecta al 1% de las personas mayores de 50 años y a más del 3% del grupo de más de 75 años, con una prevalencia aproximada de 100.000 afectados en España.
El envejecimiento no es una causa de la enfermedad de Parkinson, si bien un importante número de los pacientes es mayor de 70 años cuando se les diagnostica la enfermedad. El envejecimiento puede acelerar la evolución clínica y enmascarar algunos aspectos de la clínica de este trastorno.
Como principales aportaciones de esta Guía, el Dr. Juan Carlos Martínez Castrillo, del Servicio de Neurología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, destaca dos aspectos concretos: "permite mejorar el diagnóstico de la enfermedad, ofreciendo consejos e informaciones prácticas para reconocer precozmente sus síntomas, que no siempre es fácil; y, además, indica pautas claras de tratamiento, especialmente en los pacientes ancianos con Enfermedad de Parkinson, tanto en los estadios iniciales de la enfermedad como en fases más avanzadas".


-Subsanar déficits
Y es que, a pesar de los avances registrados en los últimos años en el conocimiento de la fisiopatología, el diagnóstico y el tratamiento médico y quirúrgico, subsisten algunas dudas, controversias y errores fácilmente subsanables en relación con la de la enfermedad de Parkinson. Entre ellos, como destaca el Dr. Martínez Castrillo, "se halla la frecuente identificación de algunos síntomas característicos de la enfermedad de Parkinson con rasgos propios del envejecimiento". Según destaca, "es fundamental efectuar un reconocimiento más precoz de los síntomas de la enfermedad, ya que en muchas ocasiones se llega tarde a su diagnóstico, con las consecuencias terapéuticas y pronósticas que esto conlleva".
Tal y como se aconseja en esta Guía, a medida que envejece la población, los profesionales sanitarios deben estar más atentos y sospechar el inicio de enfermedad de Parkinson ante la aparición de temblor de reposo unilateral, deterioro funcional, lentitud de movimientos, trastorno del sueño, sudación excesiva y estreñimiento en un anciano o la presencia de otros síntomas no motores (como depresión o deterioro cognitivo leve).

Los signos parkinsonianos leves se encuentran en casi la mitad de la población anciana y su prevalencia aumenta con la edad, por lo que la habilidad para valorar con precisión estos síntomas es fundamental, así como saber diferenciar estos signos de los cambios anatómicos y fisiológicos propios del envejecimiento. Aunque el envejecimiento se asocia con cambios significativos en el movimiento, en opinión del Dr. Juan Carlos Martínez Castrillo, "un anciano sano no debe mostrar un enlentecimiento anormal en el desarrollo de sus movimientos habituales; si esto existe, se debe sospechar la presencia de la enfermedad".
Y es que la ralentización de los movimientos es, a diferencia de lo que se considera habitualmente, uno de los rasgos más determinantes de esta enfermedad. "A pesar de que frecuentemente se asocia la enfermedad de Parkinson con el temblor de las manos en reposo, hay aproximadamente un 25% de los pacientes que no presentan inicialmente esta manifestación clínica", aclara el Dr. Martínez-Castrillo.
En general, la lentitud, la torpeza y la perdida de agilidad son signos que orientan sobre la presencia de enfermedad de Parkinson. Como indica el Dr. García Ruiz-Espiga, "son personas que en pocos meses refieren dificultades muy evidentes, especialmente problemas para levantarse de un asiento, para darse la vuelta en la cama, necesitan ayuda para vestirse, para salir del baño,... Además, puede que frecuentemente tropiecen ante el mínimo obstáculo y sufran caídas".


-Prolongar la luna de miel
La rápida identificación de estos síntomas es especialmente importante porque un diagnóstico adecuado y precoz es esencial para iniciar el mejor tratamiento, para conocer el pronóstico y el posible componente genético de la enfermedad.
Antes de la utilización de la levodopa en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson (a finales de la década de 1960), la esperanza de vida de los pacientes era de tan sólo 10 años desde el diagnóstico. En la actualidad, esta esperanza de vida es tan sólo ligeramente menor que la de la población general.
Como explica el Dr. Martínez-Castrillo, "tras el inicio del tratamiento, la mayoría de los pacientes notan una importante mejoría de los síntomas y adquieren un nivel funcional casi normal". Este periodo de "luna de miel" dura unos 3-5 años, y en los que tienen un Parkinson de lenta progresión puede durar bastantes años más. Pasado este tiempo aparecen las complicaciones motoras, en forma de fluctuaciones motoras y discinesias, y se hacen cada vez más evidentes los síntomas no motores, como la disautonomía, las alteraciones del sueño, el deterioro cognitivo y las alteraciones neuropsiquiátricas (depresión, alucinaciones, alteraciones conductuales). Por eso, avisa el Dr. Martínez-Castrillo, "es importante diagnosticar pronto la enfermedad, ya que esto prolongará el periodo de luna de miel; cuanto más se tarde en el diagnóstico, los beneficios del tratamiento farmacológico se prolongarán durante menos tiempo".
Cuando el tratamiento médico convencional fracasa, la enfermedad entra en la fase avanzada. Antes se optaba por las "vacaciones de levodopa", que consistían en la retirada progresiva de la medicación dopaminérgica, y una vez el paciente llevaba unos días sin medicación se reintroducían los fármacos progresivamente. Los resultados eran, sin embargo, transitorios y se corría el riesgo de la inducción de un síndrome de acinesia aguda-hiperpirexia por la retirada de la estimulación dopaminérgica.
En la actualidad se dispone de tratamientos efectivos para la enfermedad de Parkinson avanzada, lo que está cambiando de forma muy importante la calidad de vida de estos pacientes. Hoy día se dispone de tres métodos terapéuticos que han mostrado buenos resultados: la estimulación subtalámica, la apomorfina en infusión subcutánea continua y la levodopa intraduodenal en infusión continua.


-Mejorar el tratamiento, optimizar el cumplimiento
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo que carece de tratamiento curativo, por lo que el objetivo del tratamiento en la actualidad es exclusivamente sintomático. Debe ser individualizado y tratar de conseguir la mejor situación funcional posible para la adecuada realización de las actividades básicas de la vida diaria, mantener la independencia funcional durante el mayor tiempo posible y mejorar la calidad de vida del enfermo.
Los fármacos antiparkinsonianos actualmente disponibles son la levodopa asociada con carbidopa o benseracida, los agonistas dopaminérgicos, los inhibidores de la monoaminooxidasa B, los anticolinérgicos, los inhibidores de la catecol-amino-metiltransferasa y la amantadina. En general, según aconseja el Dr. García Ruiz-Espiga, "se considera recomendable comenzar el tratamiento con levodopa e ir añadiendo otros fármacos con cautela (en pacientes ancianos se desaconsejan los fármacos anticolinérgicos)".
El anciano es más sensible a las complicaciones y efectos secundarios de los fármacos, siendo especialmente razonable simplificar el tratamiento en estos casos. Por eso, a juicio del Dr. García Ruiz-Espiga, "es importante disponer de fármacos de uso sencillo, como ropinirol de liberación prolongada 1 vez al día; la nueva formulación de este agonista dopaminérgico, puede ser una ayuda para muchos pacientes, ya que garantiza una concentración adecuada de fármaco durante 24 horas con una sola toma diaria".
Y es que el cumplimiento terapéutico supone un problema añadido en el manejo de los ancianos con enfermedad de Parkinson. "Con ropinirol de liberación prolongada se facilita el ajuste de dosis y se simplifica la posología, lo cual mejora el cumplimiento", añade el Dr. Martínez-Castrillo.

Así lo demuestran los resultados del estudio PREPARED, donde se pone de relieve que ropirinol de liberación prolongada, en comparación con la administración de ropinirol tres veces al día, controla los síntomas durante 24 horas, tanto por el día como por la noche, con una sola dosis merced a una liberación prolongada del fármaco. Los pacientes con enfermedad de Parkinson que han formado parte del estudio PREPARED y que fueron tratados con ropirinol de liberación prolongada presentaron una mayor atenuación o desaparición de los periodos de inmovilidad ("off") y de otras complicaciones motoras asociadas a la enfermedad de Parkinson. En palabras del Dr. Martínez-Castrillo, "ropirinol de liberación prolongada aporta más comodidad y ofrece una estimulación dopaminérgica continuada, reduciendo los periodos off del paciente".

"¿Dime qué piel tienes y te diré qué cuidados diarios necesita?"





Se estima que la piel contiene 70% de agua, lo que equivale al 35% de la que hay en el organismo. Una piel en equilibrio debería contener el tanto por ciento de agua que le permita mantener la elasticidad, flexibilidad, tersura y firmeza. La salud de la piel y su resistencia al paso del tiempo o a determinadas agresiones depende en gran medida de unos cuidados adecuados de higiene, protección e hidratación. "Cada piel es diferente, y por eso debemos elegir un productoque se adapte a nuestras necesidades específicas dependiendo de si es seca, atópica, sensible… o si requiere un cuidado especial como la psoriasis, couperosis, diabetes o las que sufren los efectos de la radioterapia", afirma Alfons Mirada, Director Médico de ISDIN.


-Pieles secas


La piel seca se caracteriza por la deshidratación, el endurecimiento y la falta de lípidos o grasas. Desde los casos más leves como las pieles ásperas, hasta los más difíciles como las pieles engrosadas, necesitan una hidratación extra. Por eso, los expertos recomiendan el uso de productos que actúen como barrera y eviten la pérdida de agua a través de la piel. Para este tipo de piel, los productos con Urea en su formulación se convierten en un gran aliado por sus propiedades: aumenta la retención de agua en el estrato córneo, disminuye la pérdida transepidérmica de agua, mejora la función barrera de la piel, disminuye la descamación, es antipruriginosa y antimicriobiana, promueve la penetración de otras sustancias y fármacos en la piel.




Ureadin 10 Loción hidratante. Loción corporal de fácil aplicación, agradable de utilizar por su perfecta cosmeticidad, que posee una gran capacidad humectante, hidratante y emoliente. Por su acción hidratante y suavizante, y dada su atoxicidad, carencia de irritabilidad y ausencia de conservantes alergizantes, está indicada en piel seca, rugosa y descamada. Precio aproximado (500 ml.): 16,70 euros.


-Pieles atópicas


La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad leve de la piel que se caracteriza por lesiones en forma de enrojecimiento, picor intenso y sequedad. Aproximadamente 5 de cada 100 niños, es decir, 1 de cada 20, padecen DA, si bien se ha observado un incremento de esta incidencia en los últimos años, probablemente debido a una mayor concentración de sustancias irritantes en el ambiente.



Para su cuidado es necesario el uso de productos emolientes que preserven la humedad de la piel, una higiene adecuada y una buena hidratación.






Nutratopic Loción y Gel emoliente corporal. Sus ingredientes activos tienen propiedades que permiten reducir el picor, atenuar las rojeces e inhibir los mediadores responsables de la inflamación. Por otra parte, cuenta con otros ingredientes que, además de potenciar la actividad protectora, mejoran la actividad del sistema inmunológico y la función barrera, favoreciendo el mantenimiento de la hidratación de la piel. Precio aproximado de la loción (400 ml): 23 euros y del gel (750 ml): 16 euros.


-Pieles sensibles


La piel sensible se caracteriza por ser especialmente susceptible al efecto de agentes externos (aire, frío, rayos UV...).El picor intenso, las rojeces y la sensación de quemazón son algunas de las características de este tipo de piel, que debe cuidarse con un producto altamente hidratante, que refuerce la función de barrera natural de la piel.




Loción corporal de Avena y Omega 6. Sus componentes de Avena y Aceite de Borraja son el emoliente ideal para el cuidado y protección diaria de pieles sensibles. Mejora la función barrera de la piel reduciendo su deshidratación. Precio aproximado (500 ml.): 15 euros


-Pacientes con diabetes


La diabetes afecta a más de 2 millones de personas en nuestro país. Los pacientes con esta enfermedad suelen presentar alteraciones cutáneas como sequedad y la descamación, así como la esclerosis o la pérdida de elasticidad. Estos cambios suelen producir prurito con el consiguiente riesgo de rascado y excoriación que contribuyen a deteriorar la función de barrera de la piel y facilitan la entrada de gérmenes y la sobreinfección en estos individuos especialmente susceptibles. Por ello, el cuidado de su piel requiere productos específicos que activen la circulación, y tengan acción antipruriginosa




Ureadin Rx Db Loción hidratante. Loción hidratante para el tratamiento y cuidado de la piel del diabético, de acción regeneradora, equilibrante y antipruriginosa. Previene el desequilibrio bacteriano y activa la cicatrización y la circulación. Precio aproximado: 15 euros


-Psoriasis


Un millón de personas sufren esta enfermedad en nuestro país. La psoriasis es una enfermedad genética que puede desarrollar una serie de signos y síntomas que se dan de manera individual o simultánea, como el engrosamiento de la epidermis, descamación más o menos copiosa, incremento en la vascularización e inflamación de las células de la dermis. Esto da lugar a la formación de placas, que cursan con prurito intenso y en ocasiones con sangrados por la aparición de fisuras o grietas.


Debido a que es una enfermedad crónica, las personas afectadas requieren durante toda su vida de la utilización de productos específicos que limpien e hidraten la piel de forma específica para paliar las molestias que produce.




Germisdin Rx Ps. Sustituto del jabón específico para limpiar y cuidar la piel del psoriásico, por su combinación de aceites hidratantes y activos suavizantes (manteca de karité, polidocanol y aloe vera) limpia, protege, suaviza y alivia el picor. Precio aproximado: 10 euros.


-Couperosis


La couperosis es una alteración de la circulación periférica que, a simple vista, se manifiesta como finos filamentos de color casi rojo, distribuidos sobretodo en la zona de las mejillas y aletas de la nariz. Debido a las agresiones que sufre de forma continuada, la piel con couperosis precisa de hidratación diaria y adecuada.





Dermédica Crema Couperosis. Crema específica para el cuidado de las pieles couperósicas y/o pieles con enrojecimientos difusos y para prevenir las reacciones de dichas pieles como rojeces y sensación de calor. Puede ser utilizada como complemento de los tratamientos dermatológicos. Precio aproximado: 12 euros.


-Pieles irradiadas


La radioterapia es un tratamiento agresivo que a menudo conlleva efectos adversos en la piel, provocando una excesiva sequedad. Se estima que entre el 80% y 90% de los pacientes sometidos a radioterapia experimentan algún grado de afectación cutánea (principalmente eritema) y que un 10-15% sufren grados más avanzados de dermitis como descamación húmeda o ulceración de la piel. Por ese motivo, las pieles irradiadas necesitan una hidratación tópica extra para retrasar la aparición y reducir la severidad de las reacciones cutáneas a la irradiación.




Ureadin Rx Rd. Loción especial para la hidratación y cuidado de las pieles que sufren los efectos secundarios de la radioterapia en la piel. Sus componentes de aloe vera y ácido hialurónico poseen propiedades antiinflamatorias, que aceleran la cicatrización y evitan las quemaduras y la irritación de la piel. Precio aproximado: 20 euros



El Laboratorios de Dianas Terapéuticas del CIOCC, referencia nacional para la determinación de un gen implicado en el cáncer colorrectal

El Laboratorio de Dianas Terapéuticas del Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC), perteneciente al Grupo Hospital de Madrid (HM), se ha consolidado como centro de referencia nacional para la determinación centralizada de mutaciones del gen K-RAS en pacientes con carcinoma colorrectal, el segundo cáncer con mayor mortalidad de nuestro país, causando más de 13.000 fallecimientos al año. Esta prueba acaba de normalizarse gracias a la aparición de un kit diagnóstico estandarizado.
Al ser centro de referencia nacional, "recibimos muestras tumorales de todas partes de España y hacemos la determinación del gen K-RAS en nuestras instalaciones", explica el doctor Fernando López-Ríos, jefe del Laboratorio de Dianas Terapéuticas del CIOCC. Además, una vez acreditada la experiencia de este centro en la relación del test, "ofrecemos asesoría técnica especializada a aquellas compañías u hospitales que quieran implementar esta novedosa prueba molecular", añade.
Entre el 30 y el 40 por ciento de los pacientes con carcinoma de colon presenta un tipo de mutación en el gen K-RAS que les hace no respondedores a los nuevos anticuerpos monoclonales inhibidores del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR). "Por sí solo, este dato constituye una razón de peso para llevar a cabo la determinación del gen previamente a la implementación de cualquier tratamiento", apunta el doctor López-Ríos. En base a esto, podrían buscarse posibles alternativas, todavía en fase de estudio.
Para llevar a cabo esta prueba se necesitan aparatos de PCR en tiempo real, a través de los cuales se mide el estado de los genes, extraídos previamente de las muestras tumorales. Hasta ahora, la determinación de mutaciones del gen K-RAS "se hacía de manera muy heterogénea y había una gran variabilidad", comenta el especialista. Sin embargo, con este nuevo kit diagnóstico, ideado por DXS y distribuido por Roche Diagnostics, "la prueba será igual de reproducible en España que en Taiwán", añade.
Además, el Laboratorio de Dianas Terapéuticas del CIOCC será el único centro español que participa en el control de calidad europeo para la determinación del gen K-RAS. De cara al futuro, "queremos incluir el estudio de otros genes, como el EGFR para cáncer de pulmón", explica el doctor López-Ríos.

-Centro de referencia nacional en le determinación del gen HER2
Por otra parte, el Laboratorio de Dianas Terapéuticas del CIOCC ha llevado a cabo recientemente un importante estudio comparativo de dos métodos utilizados para estudiar el gen HER2, decisivo en la evolución del cáncer de mama.
"Cuando el gen HER2 está amplificado, las pacientes pueden verse beneficiadas de un tratamiento que va dirigido específicamente contra este receptor", señala el Dr. López Ríos. Ésta fue una de las razones con más peso para comparar ambos procedimientos. A este respecto, el Laboratorio de Dianas Terapéuticas del CIOCC también es centro de referencia nacional para la determinación de mutaciones de este gen y, de hecho, ya se está formando a profesionales en la realización de dicha prueba.
Coordinado por la doctora Ana Suárez Gauthier, del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Madrid Norte Sanchinarro, el trabajo analizó 37 carcinomas invasivos de mama diagnosticados mediante biopsia con aguja gruesa. Las conclusiones del estudio, que fueron presentadas en el 31 Simposio Anual sobre Cáncer de Mama de San Antonio (Texas, Estados Unidos), celebrado el pasado mes de diciembre, mostraban que ambas tecnologías son relativamente superponibles.

La SEEIC recuerda que el mantenimiento de los desfibriladores semiautomáticos debe ser realizado por personal cualificado

ecientemente, el Consejo de Ministros aprobó un Real Decreto por el cual se regula el uso de desfibriladores semiautomáticos fuera del ámbito sanitario, reflejando las condiciones y requisitos de seguridad que se deben dar para su utilización. Si bien, ciertas Comunidades Autónomas ya disponían de algún tipo de normativa a este respecto, hasta este momento no existía una norma a nivel estatal que regulase el uso de este tipo de tecnología.
El Plan Integral de Cardiopatía Isquémica (PICI) del Sistema Nacional de Salud, aprobado en 2006, previó la instalación de desfibriladores semiautomáticos en lugares públicos. A este respecto, en julio del año pasado, la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC) emitió un comunicado haciendo hincapié en la necesidad de legislar a nivel nacional su instalación y uso, así como en la importancia de que su mantenimiento se llevara a cabo por personal cualificado, para que su funcionamiento fuera perfecto y seguro cuando su utilización se considerara necesaria.
Los desfibriladores semiautomáticos son de pequeño tamaño y fácilmente manejables. Estos dispositivos son capaces de analizar automáticamente el ritmo cardiaco y descargar una dosis de energía eléctrica controlada. Están diseñados para poder ser utilizados por cualquier persona, mientras ésta siga las indicaciones que el equipo le va indicando en una pantalla, y/o por medio de voz.
Es necesario diferenciar este tipo de aparatos de los desfibriladores convencionales o manuales, que son los utilizados por el personal médico. En este caso, y visualizando los valores del ritmo cardiaco del paciente, el profesional decide el tipo de descarga y su intensidad.

-Un buen mantenimiento es fundamental
Tan importante como la inclusión de los desfibriladores semiautomáticos en zonas muy concurridas es su mantenimiento, que asegure su perfecto funcionamiento en el momento en que se requiera su aplicación sobre una persona en riesgo. Estos trabajos deben ser realizados por personal cualificado y muy familiarizado con este tipo de equipos.
"Debemos insistir en la importancia de que las tareas de mantenimiento se realicen por personal cualificado y formado en tecnologías sanitarias, como es el caso de los expertos en Electromedicina e Ingeniería Clínica", recuerda José Carlos Fernández de Aldecoa, Presidente de la SEEIC.
También insiste en la ineludible necesidad de realizar una auditoría periódica sobre el estado de estos desfibriladores, en la que se comprueben aspectos como la integridad de sus cables, el estado de los electrodos, la regulación de la pantalla, el funcionamiento de cada uno de los controles, su estado de carga, etc. "Sería imperdonable que no se pudiera salvar una vida disponiendo de un desfibrilador porque, cuando este se fuera a usar, estuviera averiado o no se encontrara en perfectas condiciones de funcionamiento", comenta Fernández de Aldecoa.

-Un paso importante para salvar vidas
Según datos del Ministerio de Sanidad, se estima que cada año se producen en España más de 24.500 paradas cardíacas extrahospitalarias, lo cual equivale a una media de una cada veinte minutos. Esto supone cuatro veces más muertes que los accidentes de tráfico. Cada año, 68.500 pacientes sufren infarto agudo de miocardio en nuestro país, de los cuales, aproximadamente un 30% fallece antes de ser atendido en un centro hospitalario.
La fibrilación ventricular es la responsable inicial de hasta un 85% de las paradas cardíacas extrahospitalarias, siendo la desfibrilación temprana en la recuperación del ritmo cardiaco efectiva en un 90% de los casos, cuando ésta se realiza en el primer minuto de evolución.
"Ante una parada cardiaca, la actuación debe ser rápida e inmediata; por ello, la instalación de desfibriladores semiautomáticos en lugares públicos permite solventar estos casos con prontitud, llegando a salvar vidas", afirma el presidente de la SEEIC. "El número de dispositivos necesarios para todo el territorio nacional puede superar la cifra de 5.000, y su distribución dependerá de la cantidad de lugares de gran afluencia que haya en cada Comunidad Autónoma, como es el caso de aeropuertos, estaciones de autobuses y trenes, estadios deportivos, grandes edificios de oficinas, lugares públicos de ocio, centros comerciales, etc.
Es importante que los desfibriladores estén ubicados a una distancia que permita a cualquier persona acceder al equipo fácilmente, y volver en poco tiempo a auxiliar al paciente", concluye José Carlos Fernández de Aldecoa.

Un test de calidad de vida indaga sobre los efectos de la psoriasis en los hábitos cotidianos de quienes la padecen

Mañana miércoles, 1 de abril de 2009, comienza Psoriafarm, un estudio para analizar la calidad de vida de los habitantes de Bizkaia afectados de psoriasis. Psoriafarm, que se realizará en 70 farmacias de Bizkaia, se centra en un test de calidad de vida que consta de tres partes: una primera en la que el farmacéutico formulará una serie de preguntas al paciente, y otros dos cuestionarios, que por su carácter más personal, el paciente podrá responder a solas si así lo desea. El test es anónimo y requiere un consentimiento firmado por el paciente. Va dirigido a personas mayores de 18 años, que dominen y comprendan el idioma y que tengan entre 10 y 15 minutos disponibles para su realización.
"Con la llegada del buen tiempo todos te miran. Al ir menos tapados hay más zonas de la piel que quedan expuestas a las miradas de la gente. En verano se pasa peor". Así describe Mercedes Garaikoetxea, presidenta de la Asociación de Afectados de Psoriasis del País Vasco, uno de los problemas de las personas que padecen esta enfermedad inflamatoria crónica de la piel.
Tal y como asegura Cristina Tiemblo, coordinadora del estudio, "Psoriafarm tratará de averiguar, entre otras cosas, cómo afecta la psoriasis a los hábitos de vida de las personas que la padecen. Para ello, la primera parte del test planteará preguntas como: ¿Desde cuándo tiene la enfermedad?, ¿Cada cuánto se repite?, ¿Tiene otras enfermedades asociadas?, o ¿Cómo se alimenta? Las cuestiones de la segunda y tercera parte, dirigidas a un plano más personal, abordarán temas del tipo de cómo afecta la enfermedad en el trabajo, en las relaciones personales, o si desencadena procesos depresivos o cuadros de ansiedad".

-Una llamada a la esperanza
Para incentivar a las personas afectadas a participar en la iniciativa, se colgarán carteles en las farmacias que colaboran en el estudio. "Nosotros esperamos que salgan conclusiones que ayuden a los afectados a vivir un poco más relajados", apunta Garaikoetxea. En efecto, Cristina Tiemblo garantiza que "una vez terminado el estudio, en noviembre de 2009, se realizará una explotación de los datos y se sacará una guía con resultados y conclusiones".
Se estima que entre un tres y un cuatro por ciento de la población del País Vasco sufre psoriasis. "Lo peor son los problemas psicológicos que desencadena", explica Garaikoetxea. En cuanto a las causas de su aparición "se sabe que traumatismos, infecciones, alcohol, tabaco y la genética influyen, pero no hay nada definitivo", añade.
Aunque a día de hoy esta enfermedad dermatológica que se presenta en diferentes grados no tiene curación, existen tratamientos eficaces. "Los tratamientos biológicos pueden ser una nueva esperanza". También los "paseos al sol y los baños de mar suelen resultar bastante beneficiosos", asegura Mercedes.

30 March 2009

"Crestor" es la primera estatina que reduce el riesgo de formación de coágulos en las venas en un ensayo de gran tamaño

Un nuevo análisis del ensayo JUPITER muestra que CRESTOR (rosuvastatina) 20 mg disminuye significativamente el riesgo de tromboembolismo venoso (TEV) en un 43% (p =0,007) en comparación con el placebo en hombres y mujeres con niveles de colesterol bajo o normal y proteína C reactiva de alta sensibilidad (hsCRP) elevada. Este análisis se ha presentado ayer en las 58ª Sesiones Científicas Anuales del Colegio Americano de Cardiología (ACC) celebradas en Orlando, Florida, y se ha publicado simultáneamente en el New England Journal of Medicine.
El tromboembolismo venoso es una enfermedad grave y en ocasiones mortal que se produce cuando se forma un coágulo en una vena. La forma más común de tromboembolismo venoso es la trombosis venosa profunda (TVP), que generalmente tiene lugar en las "venas profundas" de las piernas o la pelvis. Una embolia se produce cuando el coágulo viaja a través del sistema venoso. Cuando los coágulos se alojan en el pulmón se denomina embolia pulmonar (EP). Las estimaciones sugieren que un mínimo de 350.000 y hasta 600.000 personas en Estados Unidos sufren TVP/EP cada año, y se cree que al menos 100.000 muertes anuales están relacionadas con estas enfermedades.
Los resultados adicionales de este análisis de los criterios de valoración secundarios del ensayo JUPITER mostraron que rosuvastatina 20 mg producía una reducción significativa del 55% (p=0,004) en el riesgo de TVP y una reducción no significativa del 23% en la EP (p=0,42).
"Esta es la primera vez que se ha demostrado que una estatina reduce el riesgo de tromboembolismo venoso en un ensayo de gran tamaño, aleatorizado y prospectivo," afirmó Michael Cressman, Director Médico de AstraZeneca para CRESTOR, "Este beneficio observado parece ser adicional al de la reducción de acontecimientos cardiovasculares ya demostrado por la rosuvastatina en el análisis principal del ensayo JUPITER."

Rosuvastatina no está indicada para la prevención de acontecimientos cardiovasculares o tromboembolismo venoso. Rosuvastatina debe usarse siguiendo la ficha técnica aprobada que incluye recomendaciones para iniciar y ajustar el tratamiento en función del perfil de cada paciente individual. En la mayoría de los países, la dosis de inicio habitual recomendada de rosuvastatina es de 10 mg. En España la dosis de inicio recomendada es 5 ó 10 mg vía oral una vez al día.
Crestor redujo el riesgo cardiovascular en los pacientes que alcanzaban los objetivos de c-LDL y hsCRP bajo.
Los resultados de un nuevo subanálisis del ensayo JUPITER muestran que los pacientes que consiguieron el doble objetivo del tratamiento de un C-LDL <70 mg/dl y una proteína C reactiva de alta sensibilidad (hsCRP) <2 mg/l con CRESTOR (rosuvastatina) 20 mg, lograron una mayor reducción de los acontecimientos cardiovasculares en comparación con el placebo que en aquellos que no los consiguieron (65% frente a 36%, p=0,033) en hombres y mujeres con colesterol bajo o normal y hsCRP elevada. Estos nuevos datos se presentaron en las 58ª Sesiones Científicas Anuales del Colegio Americano de Cardiología (ACC) celebradas en Orlando, Florida, y publicadas simultáneamente en The Lancet.
Este análisis se llevó a cabo en aproximadamente 15.500 pacientes, un 87% de la cohorte completa de JUPITER, que representa a pacientes con valores de C-LDL y hsCRP evaluados al inicio y al cabo de un año.

-Otros resultados de este análisis mostraron que:
Los pacientes que alcanzaban una cifra de C-LDL <70 mg/dl tenían una reducción del 55% de los acontecimientos cardiovasculares en comparación con el placebo
Los pacientes que alcanzaban el doble objetivo del tratamiento de C-LDL<70 mg/dl y hsCRP <1 mg/l alcanzaban una reducción del 79% en los acontecimientos cardiovasculares en comparación con el placebo.
"Estos datos apoyan aún más el beneficio de alcanzar una cifra baja de C-LDL con rosuvastatina," indicó Michael Cressman, Director Médico de AstraZeneca para CRESTOR, "Una cifra elevada de C-LDL es una las principales causas de aterosclerosis, causa subyacente de la enfermedad cardiovascular. La CRP elevada es un marcador reconocido de inflamación, de modo que este análisis también sugiere que además de sus propiedades liporreductoras, CRESTOR puede tener un impacto sobre otro aspecto de la aterosclerosis, la inflamación."
Rosuvastatina 20 mg fue bien tolerada en casi 9.000 pacientes durante la realización del ensayo JUPITER.

El 50% de las mujeres no metaboliza correctamente el ácido fólico

El embarazo y la lactancia constituyen dos periodos en la vida de la mujer con grandes cambios fisiológicos, por eso es necesario conocer los requerimientos nutricionales específicos de este periodo, que en ocasiones no llegan a cubrirse con la alimentación habitual. Uno de los aportes más importantes en esta fase son los folatos, con un papel prioritario en el desarrollo del embrión, ya que la falta de éstos puede producir defectos en el tubo neural o malformaciones congénitas.
Desde hace años, ginecólogos y profesionales sanitarios defienden la necesidad de la ingesta de folatos desde la planificación y durante la primera etapa del embarazo. Sin embargo, un 50% de las mujeres en España tiene dificultades para metabolizar el ácido fólico al 100%, debido a la alteración en la enzima responsable de transformar el ácido fólico en el folato biológicamente activo (Metafolin). De esta forma, se pueden ver reducidos los beneficios de los folatos durante el embarazo y, por tanto, es posible que aumente el riesgo de malformaciones fetales, como la hidrocefalia, la espina bífida, así como otras complicaciones tales como partos prematuros o bebés con poco peso al nacer.

En estos casos, la ingesta de Metafolin, la forma activa del ácido fólico, solucionaría el problema. En estudios comparativos entre Metafolín y el ácido fólico se observa como el primero se absorbe más rápidamente, incluso en aquellas mujeres que tienen disminuida la funcionalidad de la enzima antes mencionada, y por tanto se logra una mayor protección frente a los posibles defectos del tubo neural.
En palabras de Michael Winter, Director de la División Merck Consumer Health Care de la compañía químico farmacéutica alemana Merck en España, "la etapa del embarazo es un periodo que requiere especiales cuidados para evitar posibles incidencias en la salud de la mujer y del futuro bebé. A día de hoy, en España no existe ningún producto que contenga el folato biológicamente activo, y que por tanto asegure que todas las mujeres puedan disponer de un aporte eficaz de folatos. Desde Merck estamos aunando esfuerzos para ofrecer productos innovadores para el cuidado diario de la salud y de la mujer embarazada y en los próximos meses presentaremos nuevos lanzamientos".

-Importancia de los folatos en el periodo preconcepcional
Según demuestran estudios clínicos, para conseguir una reducción óptima del riesgo de deficiencias en el cierre del tubo neuronal del futuro bebé, son necesarios unos niveles de folatos en eritrocitos superiores a 906 nmol/l en el momento del dicho cierre (durante los días 22 y 28 después de la concepción). Por este motivo, se requiere iniciar la toma de folatos entre 1 y 3 meses antes de la concepción
Sin embargo, tan sólo un 17,4% de las mujeres empieza a tomar folatos en el periodo de planificación del embarazo, cifra que se incrementa hasta un 71,1% en la fase de gestación.(6)
En esta misma, línea, Ricardo Rubio, Responsable de la Unidad de Ecografía y Diagnóstico Prenatal, del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital del Mar (Barcelona),añade sobre la necesidad de la prevención: "los especialistas en atención médica al embarazo somos conscientes de la importancia que los problemas de defectos del tubo neural pueden causar en la salud de la madre y del futuro bebé, por eso es importante prescribir la prescripción de folatos en el periodo de planificación del embarazo".

Los expertos piden más protección frente a las enfermedades parasitarias, que se están propagando a causa del cambio climático







Científicos de todo el mundo, reunidos durante el 4º Simposium CVBD World Forum (siglas en inglés de Canine Vector-Borne Diseases, enfermedades caninas de transmisión por parásitos) que se ha celebrado en Sevilla con el apoyo de Bayer Animal Health, han hecho un llamamiento a los dueños de mascotas para que estén más vigilantes y protejan a sus animales y a ellos mismos de las enfermedades parasitarias que se están propagando a causa del calentamiento global y el aumento de las temperaturas.
Los perros son especialmente vulnerables al ataque de distintos tipos de parásitos, como pulgas, garrapatas y flebotomos, todos ellos transmisores de patógenos que pueden provocarle graves enfermedades al animal que, si no se diagnostican y se tratan a tiempo, pueden causarle incluso la muerte.
"El cambio climático, así como el aumento del número de perros que viajan en vacaciones o son importados a otros países, han provocado la expansión de los agentes infecciosos, como pulgas, garrapatas y flebotomos, que ahora se detectan en nuevas regiones. Los propietarios de perros necesitan comprender la gravedad de patologías como la leishmaniosis, ehrlichiosis, hepatozoonosis y la enfermedad de Lyme, y hacer todo lo que puedan para tratarlas y prevenirlas", afirmó el Dr. Xavier Roura, Veterinario del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Autónoma de Barcelona.



Los expertos citaron el cambio climático como uno de los principales factores que ha contribuido al aumento de la incidencia y propagación de las enfermedades existentes, así como a la aparición de otras nuevas de parásitos que antes no se encontraban en Europa, Estados Unidos o Asia.
En este sentido, Tomás Molina, Jefe de los Servicios de Meteorología de TV3 y Presidente de la Asociación Internacional de Profesionales de la Meteorología en Medios de Comunicación, comentó: "Los cambios en la temperatura, las precipitaciones y la humedad afectan a la biología y a la ecología de cada ser vivo, incluyendo los parásitos. Un tiempo más cálido y los inviernos más templados que hemos estado observando en diversas partes del mundo significan que los parásitos peligrosos están activos durante más tiempo a lo largo de todo el año. Por ejemplo, los mosquitos que transmiten la leishmaniosis son más numerosos con un clima más cálido. Esto, consecuentemente, incrementa el riesgo de las enfermedades transmitidas del parásito al animal".
Se estima que la temperatura media global se elevará entre 1ºC y 3,5ºC hasta 2100¹. Sólo Europa se ha calentado una media de 0,8ºC durante los últimos cien años² y si bien estos cambios no han sido uniformes, el mayor calentamiento se ha producido durante el invierno y en el norte del continente. De forma similar, desde 1900, la temperatura media en Estados se ha incrementado aproximadamente 0,4ºC (el mayor aumento se ha producido en los últimos 30 años³), y en Asia el aumento ha sido entre 0,3 y 0,8ºC, con una perspectiva de que este dato se eleve al 0,4-4,5ºC hasta 2070.



En España, en palabras de Tomás Molina, "la temperatura ha subido 1ºC de media en los últimos 30 años; esto significa que en general estamos muy por encima de esa subida media, de 1ºC, pero también se han dado periodos cortos en los que la temperatura ha descendido por debajo de 2ºC. A pesar de que el cambio no parezca muy importante, las consecuencias sí pueden notarse en la naturaleza: estamos viendo una mayor incidencia de enfermedades relacionadas con insectos (como la leishmaniosis o la lengua azul) no sólo en nuestro país y la zona mediterránea, sino también en Centroeuropa". Según Molina, "la tendencia al cambio climático va a continuar, y especialmente el clima de España y del sur de Europa se van a parecer cada vez más al clima del norte de África".
En el mismo sentido se pronunció Guadalupe Miró, Profesora Titular de Parasitología y Enfermedades Parasitarias del Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid: "En los últimos diez años, en la Comunidad de Madrid la prevalencia de la leishmaniosis ha subido dos puntos; hemos pasado de un 6,5% de perros infectados a casi un 9%. Además, hemos encontrado flebotomos infectados en Madrid en zonas de altitud elevada, a más de 1.400 metros, cuando normalmente se encuentran hasta 1.200 metros. Es evidente que en cualquier zona endémica los casos están aumentando y en las zonas cálidas, el periodo de actividad aumenta".
Y explicó: "El flebotomo necesita unos 18ºC para desarrollar su actividad. Si la temperatura es menor, hiberna y termina su actividad; pero en zonas con temperaturas sostenidas, el ciclo del flebotomo durará todo el año. Por ello, es necesario utilizar las medidas preventivas con las que contamos, como el uso de repelentes eficaces como las pipetas en toda la población de riesgo: perros negativos (no están infectados), perros clínicamente sanos (están infectados pero no tienen síntomas) y perros enfermos (los que están infectados y desarrollan la enfermedad)".
El Dr. Xavier Roura coincidió también en la necesidad de utilizar repelentes para reducir el riesgo de picadura: "Los propietarios de perros y los veterinarios estarán muy interesados en oír cómo los cambios de las temperaturas en todo el mundo puede afectar a la salud de sus mascotas. Es importante que sean conscientes de cuál es la mejor forma de proteger a los perros del aumento de las amenazas para su salud. Las medidas preventivas que no sólo matan a los parásitos sino que también los repelen antes de que piquen al perro son actualmente la opción más eficaz para reducir el riesgo de transmisión de estas enfermedades infecciosas, ayudando a proteger la salud del perro y de su dueño".



La leishmaniosis es una enfermedad crónica grave del perro, que se transmite a través de la picadura del flebotomo, un insecto parecido a un mosquito, pero mucho más pequeño. Esta patología produce lesiones de diferente tipo y localización, manifestándose las más comunes en la piel, en los ojos y a su alrededor, en las articulaciones y en el riñón. Es una enfermedad incurable que disminuye seriamente la calidad de vida del animal y que puede causarle la muerte. Actualmente la prevención es la forma más eficaz de combatir la leishmaniosis. Bayer HealthCare contribuye a la prevención de la leishmaniosis con sus antiparasitarios en pipeta, que tienen un 95% de eficacia repelente ante garrapatas, mosquitos y flebotomos, y pulgas, los patógenos transmisores de las CVBD y los que con mayor asiduidad infestan al perro.




-Continuar investigando
"Es fundamental que continuemos investigando para poder predecir los impactos futuros del comportamiento de los parásitos tanto en la salud humana como animal. Con las investigaciones que hay en marcha y nuestro conocimiento científico acumulado en sanidad animal, especialmente en parasitología, estaremos mejor equipados para identificar nuevas amenazas de enfermedades y rápidamente trabajaremos para tratarlos eficazmente, avanzando hoy en el cuidado de la salud de los animales para encontrar los desafíos de un mundo en evolución", indicó Margaret Fairhurst, Jefa de Marketing Global de Bayer Animal Health.

Cada día fallecen en España más de 300 personas por una enfermedad cardiovascular

Cada día fallecen en España más de 300 personas por una enfermedad cardiovascular, lo que representa que una de cada tres muertes está asociada a estas patologías. En los 30 últimos años se ha registrado una disminución en su riesgo de muerte aunque, por el contrario, se ha triplicado la tasa de morbilidad hospitalaria. En el año 2006, la tasa de morbilidad hospitalaria se sitúo en 1.364 por cada 100.000 habitantes y ocasionó más de cinco millones de estancias hospitalarias.
"Las enfermedades cardiovasculares –afirma el doctor José María Lobos, coordinador científico del Comité Español Interdisciplinario para la Prevención Cardiovascular (CEIPC)- constituye el principal problema sanitario en nuestro país. Es la primera causa de mortalidad y discapacidad, además de contribuir de forma sustancial al aumento de los costes de asistencia sanitaria. Por este motivo, una de las prioridades de los sistemas de salud en la actualidad se basa en la prevención".
De acuerdo con varios estudios, la prevención de la enfermedad cardiovascular podría reducir hasta en un 50% la mortalidad por estas patologías. "En concreto, un trabajo ha demostrado que al abandono de hábito del tabaco se le podía atribuir hasta el 48% del riego de mortalidad por cardiopatía isquémica", –señala el doctor Fernando Villar, de la Sociedad Española de Arteriosclerosis-".

-Adaptación española
En esta línea, el Comité Español Interdisciplinario para la Prevención Cardiovascular, integrado por quince sociedades científicas involucradas en la enfermedad cardiovascular junto con el Ministerio de Sanidad y Consumo y el Instituto de Salud Carlos III, han adaptado y consensuado la Guía Europea de Prevención Cardiovascular en la Práctica Clínica. "Es una iniciativa de las principales sociedades europeas involucradas en la prevención cardiovascular –precisa el doctor Miguel Angel Royo-Bordonada, coordinador técnico del CEIPC- y permite disponer de un único documento en prevención cardiovascular consensuado por los profesionales y adaptado a la realidad española".
"Normalmente, cada sociedad científica suele emitir sus recomendaciones, la mayoría son similares pero con matices diferentes, lo que genera confusión en los profesionales. Con esta guía pretendemos unificar los criterios desde la evidencia científica y proporcionar al médico y al profesional de enfermería de atención primaria una guía sintética y con recomendaciones claras, consensuadas y actualizadas, para evitar la multiplicidad de criterios y que los médicos tengan que invertir mucho tiempo consultando varios documentos parecidos", explica el doctor Royo.

-Escasa implantación
No obstante, la aplicación de las recomendaciones y guías es baja "tanto en España como en otros países de nuestro entorno", asegura el doctor Villar. De hecho, según los datos del estudio Euroaspire en pacientes hospitalizados por cardiopatía isquémica, en los últimos diez años no ha disminuido de forma significativa el consumo del tabaco, y por el contrario, ha aumentado de manera importante la obesidad y la diabetes, "produciéndose una brecha entre las recomendaciones y lo que realmente se hace", apunta.
"Además del bajo nivel de implementación en la práctica real de las guías –matiza el doctor Royo-Bordonada-, puesto de manifiesto por el pobre control de los principales factores de riesgo cardiovascular en nuestro país, el estudio Euroaspire III muestra que sólo el 31% de los pacientes han tenido acceso a programas de prevención secundaria y rehabilitación cardiaca, dejando patente el considerable potencial de mejora que existe todavía para elevar el estándar de la prevención cardiovascular como sería deseable".
En opinión de los coordinadores del CEIPC, existen múltiples barreras que están impidiendo la promoción y la adopción de estas guías, y con ello, la adquisición de hábitos de vida saludables. "Junto con la falta de tiempo y de recursos, existen otros componentes del propio sistema que están limitando la implementación de las guías, como la infrautilización de medidas y estrategias de intervención que ya han demostrado su validez, en estudios como el Euroaction y, a nivel nacional, el Preseap. La falta de cultura preventiva y la escasa formación de los médicos en habilidades para la modificación de comportamientos constituyen otras barreras importantes, a las que, por último, habría que añadir, la resistencia de los pacientes a cambiar de hábitos y un entorno social desfavorable, promotor de estilos de vida cardio-perniciosos".

-Políticas estatales
Por ello, el CEIPC considera que la implementación de medidas de prevención requiere, por un lado, la puesta en marcha de políticas a todos los niveles (estatal, autonómico y local) que insistan en el abandono del tabaquismo, en la alimentación saludable y en fomentar la actividad física en todas las edades, dotando de recursos suficientes a las mismas. Por otro lado, favorecer un mayor conocimiento de la enfermedad por parte del paciente y, a nivel de atención primaria, desarrollar programas de información y educación basados en estrategias eficaces. "Asimismo, es necesario –precisa el doctor Royo- Bordonada- contar con más tiempo en la consulta y disponer de herramientas de todo tipo, incluidas las informáticas, que faciliten la aplicación de guías de práctica clínica sintéticas, sencillas, claras y adaptadas a nuestro entorno, como las del CEIPC".
En este sentido, la Guía Europea de Prevención Cardiovascular en la Práctica Clínica hace un especial énfasis en la prevención primaria, es decir, en población con factores de riesgo y en población general. Como subraya el doctor Lobos, "la muerte por la enfermedad cardiovascular se produce con frecuencia de manera súbita y antes de acceder a los servicios sanitarios por lo que las posibilidades de oportunidades de actuación se reducen. De ahí, la importancia de intentar modificar los hábitos de vida de los ciudadanos, en especial de los grupos de riesgo, sobre todo cuando sabemos que la mayoría de los casos de ECV están relacionados con hábitos de vida modificables".
De acuerdo con el consenso, existen varias características que son necesarias para alcanzar el nivel óptimo de salud cardiovascular:
-Evitar el consumo de tabaco
-Actividad física adecuada (al menos 30 minutos al día)
-Dieta saludable
-Ausencia de sobrepeso
-Presión arterial por debajo de 140/90mmHg.
-Colesterol total por debajo de 200 mg/dL.

Profesionales del Hospital Regional de Málaga cumplen 10 años de investigación en leucemia linfoblástica aguda





El grupo de investigación de la Unidad de Gestión Clínica de Hematología y Hemoterapia del Hospital Regional de Málaga, liderado por el hematólogo Antonio Jiménez, en colaboración con el Servicio de Hematología del Hospital Reina Sofía de Córdoba, cumple una década de estudio sobre leucemia linfoblástica aguda. Durante estos diez años han desarrollado varias líneas de investigación, de gran impacto a nivel mundial, cuyos resultados están dando lugar a plantear nuevas opciones terapéuticas. La leucemia linfoblástica aguda es el cáncer más frecuente en edad pediátrica. Su incidencia se estima en unos tres casos por 100.000 habitantes y año. En la actualidad, el 75% de los niños en tratamiento se cura.


Entre los trabajos desarrollados, destaca la investigación sobre mecanismos epigenéticos - cambios que afectan a la funcionalidad del gen – implicados en el origen y pronóstico de la leucemia aguda linfoblástica y cuya alteración puede conducir al desarrollo de la enfernedad.
Las investigaciones realizadas se han centrado fundamentalmente en la metilación, un mecanismo responsable de que los genes se expresen de forma diferente dependiendo de su función en el organismo. Cuando este mecanismo se altera, se desregulan los mecanismos que controlan el crecimiento y la muerte celular, y surge el cáncer.
A partir del estudio de pacientes con leucemia linfoblástica aguda en los que no aparecen los genes alterados por metilación y otros en los que sí, se establecen perfiles que condicionan el pronóstico de la enfermedad.
Los resultados de esta investigación han abierto nuevas opciones terapéuticas. Así, en los últimos años se han iniciado tratamientos con agentes desmetilantes en los pacientes que presentan una alteración genética por metilación, con resultados esperanzadores.


Aproximadamente, el 30% de los niños con leucemia linfoblástica aguda presenta alteraciones epigenéticas y es en este grupo de peor pronóstico donde se podrían utilizar los nuevos agentes desmetilantes, en el caso de que los niños no respondan al tratamiento convencional.
Otro estudio sobre leucemia linfoblástica aguda, pionero a nivel mundial, es la investigación que determina un peor pronóstico de la enfermedad debido a la ausencia de la molécula microRNA-124a, que provoca a su vez el aumento de la proteína CDK6. En el trabajo, que ha contado con una muestra de 353 pacientes –entre adultos y niños- concluye que tienen un mayor riesgo de recaída los pacientes que presentan esta alteración genética; por lo que identificar posibles grupos de riesgo al diagnóstico, posibilita prever nuevos tratamientos para estos.
Otro estudio de investigación se centra en los genes que componen la llamada ‘ruta WNT’, una vía que se inactiva cuando finaliza el proceso de crecimiento y desarrollo celular. En una muestra de 261 pacientes con leucemia linfoblástica aguda – entre adultos y niños- se ha observado que aquellos en los que la ‘ruta WNT’ aparece constantemente activada, tienen un peor pronóstico y respuesta al tratamiento, al presentar un crecimiento incontrolado y la "inmortalización" de las células leucémicas.


Por último, el grupo de investigación ha diseñado un método mediante el cual se puede detectar con mayor antelación las recaídas de leucemias agudas después de un trasplante de médula ósea. En 2005, por primera vez a nivel mundial, se aplicaron en pacientes trasplantados, un método de detección de quimerismo hematopoyético para la detección de diferencias genéticas entre el receptor de médula ósea y el donante que permite prever la posible recaída en un período de entre dos y tres meses y de esta forma aplicar medidas terapéuticas precoces.
Este método ya ha sido aplicado para el seguimiento de más de 100 pacientes –entre adultos y niños- con trasplante de médula ósea alogénico. Los resultados de todas estas investigaciones han sido publicados en revistas internacionales de elevado impacto y merecedoras de premios científicos como la Cruz del Mérito Civil en Sanidad, otorgada en el año 2003 por el Ministerio de Sanidad, el Premio Hospital Carlos Haya 2005 a la Innovación y Desarrollo, o el Premio de Investigación de la Asociación Española de Hematología y Hemoterapia.
















Las farmacias de Málaga advertirán a los jóvenes del riesgo de abusar de los MP3 y los videojuegos

¿Saben los jóvenes malagueños que algunos reproductores de mp3 llegan a volumen de ruido similar al de un avión? ¿Conocen que prestigiosas universidades y centros de investigación estiman que el mal uso de los reproductores de audio les hará perder audición 30 años antes que las generaciones precedentes? ¿Están al tanto de que la propia Organización Mundial de la Salud sostiene que la pérdida de audición por exposición excesiva al ruido es una de las enfermedades irreversibles más frecuentes entre los jóvenes? ¿Y sus padres, lo saben sus padres? ¿Saben también jóvenes y padres, que el uso prolongado de los videojuegos puede llegar a provocar tendinitis, dolores de cabeza, estrés, y hasta crisis convulsivas similares a la epilepsia? ¿Son conscientes de que el abuso de estas nuevas tecnologías puede conducirlos al aislamiento social y familiar y a formas de vida sedentaria que están detrás de la obesidad y de muchas otras patologías?
El Consejo Andaluz de Colegios de Farmacéuticos tiene la sospecha de que todos esos riesgos no son suficientemente conocidos, de ahí que haya iniciado una campaña que se dirigirá a los institutos y centros educativos andaluces, así como a las propias farmacias, desde las que se informará a los jóvenes y a sus padres de la conveniencia de tomar algunas preocupaciones en el uso de estas nuevas tecnologías.

La campaña se ha inaugurado hoy en Málaga con un acto en el Instituto Santa Bárbara en el que han estado presentes el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Málaga, Javier Tudela, la delegada provincial de la Consejería de Salud, María Antigua Escalera, el delegado provincial de la Consejería de Educación, Antonio Escámez, y la coordinadora del Instituto Andaluz de la Juventud en Málaga, Alicia Morillo. Tras la presentación de la campaña, el Vocal de Óptica y Acústica del Colegio de Farmacéuticos de Málaga, Luis Cespedosa, ha ofrecido una charla a los alumnos de 3º y 4º de ESO de este centro, a los que les ha descrito los peligros innecesarios a los que se exponen haciendo un uso inadecuado de mp3 y videojuegos.

-Riesgos y Precauciones
Así, y en relación con los mp3, los alumnos han conocido que no deben usar reproductores con más de 85 decibelios de potencia, ni superar nunca las dos horas de uso continuado, ni conservar aparatos en malas condiciones, ni tampoco priorizar sistemáticamente esta opción de ocio sobre otras actividades sociales, deportivas o familiares.
Sobre los videojuegos, los jóvenes han conocido que el abuso de ellos puede provocar molestia en los ojos, vista cansada, calambre y hormigueo en las manos, jaquecas, ansiedad, sobrepeso y obesidad, aislamiento y disminución de la autoestima, entre otros perjuicios físicos, psicológicos y sociales frecuentes. Para evitar estos problemas, y entre otros consejos, han recibido la recomendación de situar la pantalla a más de 70 cms de distancia, tomar descansos frecuentes durante el juego, compartir el tiempo de ocio con los amigos y la familia y evitar la viodeconsola antes de ir a la cama o en situaciones de tensión.
La campaña del Consejo Andaluz, que lleva como eslogan “Mp3 y videojuegos, disfruta con precaución”, incluirá charlas en institutos en todas las provincias andaluzas, dirigidas a jóvenes entre los 14 y los 17 años de edad, así como abundante material informativo que se repartirá en las farmacias a los padres.

Una de cada diez mujeres españolas activas laboralmente es incontinente

Una de cada 10 mujeres españolas activas laboralmente es incontinente. Así lo concluye el Estudio Poblacional de Incontinencia Carga y Coste (EPICC), impulsado por la Asociación Española de Urología
Según el estudio, la incidencia de la incontinencia urinaria (IU) y la vejiga hiperactiva (VH), se da especialmente en mujeres de entre 55 y 64 años: en concreto, un 11,23% sufre vejiga hiperactiva, un 11,73%, incontinencia urinaria; y un 7,17% las dos. Sin embargo, y contrariamente a la creencia popular, esta dolencia no afecta exclusivamente a las mujeres. Los datos revelan que un 5,14% de los varones de entre 50 y 64 años padecen una o ambas patologías.
El análisis estadístico detecta también una mayor prevalencia a medida que aumenta la edad del paciente, ya que más de la mitad de las personas mayores de 65 años ingresadas en residencias de la Tercera Edad, padecen vejiga hiperactiva e incontinencia urinaria.
Por otra parte, el 8% de los niños de Primaria es enurético nocturno, es decir, sufre pérdidas de orina durante el sueño más de una vez al mes.
Este estudio proporciona datos epidemiológicos sobre la incidencia de la incontinencia urinaria, la vejiga hiperactiva y la enuresis en diferentes grupos de población en España y ha sido dirigido por el Dr. Eduardo Martínez Agulló, Jefe de la Unidad de Neurourología y Urodinámica del Hospital Universitario La Fe de Valencia y actual coordinador del Comité Técnico Asesor del Instituto Indas.

-Decálogo para pacientes. Informar y concienciar.-

Para ayudar a todas estas personas, el Instituto Indas, dentro de su programa de sensibilización y promoción de la calidad de vida de pacientes con incontinencia urinaria, ha elaborado el siguiente decálogo dirigido a sensibilizar a los profesionales de la salud y público general:

-No estás solo.- La incontinencia urinaria es una alteración de la salud que afecta a muchas personas. No se encuentra necesariamente vinculada ni a la edad ni al sexo.

- No hay que ocultarla.- La incontinencia urinaria debe ser siempre consultada con un profesional sanitario.

-Hay distintos tipos de incontinencia.- El síntoma principal es el escape de orina, pero éste puede deberse a diferentes causas y tener distintos grados.

-Distintos tratamientos.- Cada tipo y grado de incontinencia tiene su tratamiento.

-Diagnóstico correcto, tratamiento eficaz.- La incontinencia urinaria se podrá tratar de forma acertada si la alteración que la causa ha sido adecuadamente diagnosticada. Este diagnóstico deberá ser realizado por un médico.

-La prevención. El primer paso para tratar correctamente la incontinencia urinaria es su prevención. Existen hábitos saludables que pueden evitar o retrasar su aparición, así como disminuir su grado.

-Diferentes soluciones para su tratamiento. Existen soluciones eficaces como rehabilitación, fármacos y cirugía con técnicas cada vez más sencillas y perdurables en el tiempo, que pueden curar o mejorar la incontinencia.

-Los absorbentes ayudan a mejorar la calidad de vida.- El tratamiento paliativo con absorbentes es la mejor solución para aquellas personas que no han resuelto su incontinencia urinaria por otros medios.

-Buscar la mejor opción en protección.- Mejorar la calidad de vida del paciente incontinente ha de ser un objetivo prioritario.

-La incontinencia urinaria tiene solución.- La resignación no es una opción, ya que la incontinencia puede solucionarse.

--El Instituto Indas, por la calidad de vida

El Instituto Indas es una iniciativa pionera promovida por Laboratorios Indas, empresa comprometida con la promoción de la mejora de la salud, cuyo objetivo es contribuir a mejorar la salud pública y la calidad de vida de las personas que padecen incontinencia urinaria en España. El Instituto Indas es un órgano ético que impulsa la comunicación entre los profesionales sanitarios y los pacientes, fomentando el trabajo y el debate entre las instituciones que lo representan.
Constituido en 2008, tiene como fin la articulación de iniciativas dirigidas al estudio, investigación, promoción y sensibilización social. Todo ello a través de propuestas activas de actuación, dirigidas a la prevención y la calidad de vida de las personas incontinentes

La cafeina estimula el SNC y ayuda a prevenir la aparición del Alzheimer

Más del 90% de los europeos adultos consume cafeína en sus diferentes formas y los últimos estudios científicos sugieren beneficios evidentes en la prevención de la enfermedad de Alzheimer y demencia, además de estimular el sistema nervioso central y favorecer el rendimiento intelectual.
Según un estudio realizado por neurólogos de la Universidad de Kuopio (Finlandia), el Instituto Karolinska de Estocolmo y la Universidad de Helsinki, los consumidores habituales de cafeína (entre tres y cinco tazas de café al día) tienen menos riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer u otra demencia respecto a los no consumidores de cafeína.
El estudio CAIDE reunió una importante muestra de 1.409 individuos que previamente formaron parte del North Karolia Project y del estudio FINMONICA, alargando su seguimiento hasta nuestros días. En total, dichos individuos permanecieron en observación una media de 21 años para determinar cómo la cafeína actuaba en el sistema neurológico con el paso de los años.
Los datos obtenidos permiten afirmar que el grupo de consumidores habituales de cafeína mostraron un 65% menos de riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer u otras demencias respecto al grupo que no consumía cafeína. "Los resultados pueden abrir la puerta a la prevención de la demencia", afirman los diseñadores del estudio.

-Beneficios a corto plazo
Además de estos importantes beneficios del consumo de cafeína a largo plazo, numerosos estudios han demostrado beneficios a corto plazo.
El Estudio PERFORMANCE es un trabajo pionero en España y cuyo objetivo principal es valorar los efectos de diferentes bebidas que contengan azúcares y cafeína respecto al rendimiento cognitivo mediante pruebas neuropsicológicas estandarizadas y mediante la resonancia magnética cerebral funcional.
El Grupo de Neuropsicología de la Universidad de Barcelona, junto con investigadores del IDIBAPS del Hospital Clínico de Barcelona puso en marcha este innovador estudio, que a lo largo de este año tiene prevista su publicación en una revista científica. En dicho trabajo, se evalúa la capacidad de respuesta neurológica de grupos de personas agrupadas según el consumo de diferentes bebidas, incluyendo agua, glucosa y cafeína.
Según los primeros resultados, se observa que el grupo al que se le administró conjuntamente cafeína y glucosa tiene un patrón de activación cerebral diferente al resto de grupos. Ello significa que para rendir igual que los sujetos de los otros grupos, el grupo cafeína+glucosa necesita de menor activación cerebral, lo que podría ser interpretado como un mecanismo de facilitación.

-Rápida respuesta
Los efectos estimulantes de la cafeína comienzan apenas 10 minutos después de su ingesta de café, según se desprende de los datos de un estudio iniciado por investigadores de la Universidad de Barcelona, cuyos resultados fueron publicados recientemente en la revista Progress in Neuro-Psychopharmacology & Biological Psychiatry.
Se compararon los efectos del café expreso y café expreso descafeinado, con 100 y 5 miligramos de cafeína, respectivamente, en una muestra a 668 estudiantes universitarios (238 hombres y 450 mujeres) con una media de edad de 22 años. Las medidas fueron tomadas antes y después de la ingesta de cafeína (10, 20 y 30 minutos) y se llevaron a cabo a media mañana y por la tarde, con el fin de controlar los posibles efectos de la hora del día.
El estudio demostró que el efecto de la cafeína es casi inmediato, ya que la mejoría empieza a percibirse apenas a los 10 minutos, cuando estudios anteriores mostraban que la activación comenzaba a los 30-45 minutos de la ingesta. Los expertos fijan el tiempo de duración del efecto de la cafeína entre las dos y tres horas, aunque hay algunos autores que lo prolongan hasta cuatro o cinco, dependiendo de la sensibilidad del individuo y el ritmo de metabolización, que varía muchísimo con la edad
Según otro estudio muy reciente, realizado por la School of Human Movement and Exercise Science de la Universidad de Australia Occidental en Crawley, publicado en Advances in Physiology Education se estudió el efecto del consumo moderado de cafeína sobre la capacidad de atención, energía, creatividad, alerta, eficiencia y rendimiento en una muestra de estudiantes universitarios. Los resultados demostraron que dosis bajas de cafeína (100 mg), equivalentes a dos refrescos de cola, tomados 1 hora antes de una conferencia conseguía mejorar todos estos parámetros. Los estudiantes que habían tomado las dosis de cafeína se sentían significativamente más despiertos, rendían más, tenían más energía, estaban más alerta y mejor concentrados que los que no habían tomado cafeína.

-Consumo responsable
Uno de los problemas estaría, pues, en fijar los límites para el consumo responsable. El Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación (EUFIC) explica que las personas sanas (excepto embarazadas y mujeres en periodo de lactancia) pueden consumir hasta 300 mg de cafeína al día. Este consumo no sólo no perjudica la salud, sino que además favorecería el rendimiento o capacidad intelectual, la asociación de ideas y la atención.
El café es la bebida con mayor contenido de cafeína y, por lo tanto, es muy fácil superar estas cifras tomando más de 3 ó 4 cafés diarios. En cambio, los refrescos de cola, facilitan el consumo óptimo de cafeína, ya que poseen alrededor de la mitad de cafeína que una taza de café, dependiendo del tipo y marca de refresco.

29 March 2009

En abril Zaragoza alberga la Reunión Nacional de Coordinadores de Trasplantes y Profesionales de la Comunicación

La Reunión Nacional de Coordinadores de Trasplantes y Profesionales de la Comunicación, que organiza todos los años en Zaragoza, ANIS( Asociación Nacional de Informadores de la Salud), la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y la Consejería de Salud de Aragón, retoma su época de celebración habitual, la primavera. La cita está prevista para los días 16 y el 17 de abril, en el NH Gran Hotel, en pleno centro de la capital aragonesa.
La conferencia inaugural la pronunciará Rafael Matesanz, coordinador nacional de Trasplantes, quien hablará sobre: "Nuevas opciones para trasplantes: donación de vivo y trasplante cruzado". El programa preparado por ANIS y la ONT (archivo adjunto) incluye los últimos avances en este ámbito, como el trasplante de tráquea acondicionada. Claudia Castilla, la primera trasplantada en España, nos dará su testimonio.

En el programa destacan una Mesa redonda sobre “Mitos y realidades de la Terapia Celular” moderada por el Dr Gregorio Garrido Cantarero( Jefe de Servicio Médico de la ONT ) y con ponentes como la Dra Blanca Miranda Serrano( Directora de Transplant Service Foundation. Barcelona), el Prof. D. Luis Larrad Mur( Jefe de Serv. Inmunologia. HCU. Zaragoza), el Dr. Francisco Fernández Avilés ( Jefe de Serv. de Cardiologia. Hospital Gregorio Marañón. Madrid ) y el Prof. D. Damian García-Olmo( Serv. de Cirugía Hospital La Paz. Madrid).

Durante la Reunión se celebrarán varios Talleres de Noticias, así como se proyectará el cortometraje "En el lado de la vida" con la presencia de Cayetana Guillén Cuervo para dar su testimonio personal en el apartado de "El cine como creador de opinión en apoyo a la donación de órganos".

28 March 2009

Las enfermedades de la voz son cada vez más frecuentes

300 médicos especialistas en otorrinolaringología reunidos hoy y mañana en Sitges, en el 17º Curso Internacional de Menarini para ORL, han constatado que las enfermedades de la voz van en aumento en los países desarrollados. Las causas las encontramos precisamente en el desarrollo, que provoca más ruido ambiental y entornos laborales en los que se debe hablar más, además de requerir una mayor calidad de la voz. Se estima que el 5 por ciento de la población sufre algún trastorno de la voz que requiere atención médica por parte de un equipo profesional, ya sea un especialista en otorrinolaringología, un logopeda o un profesor de canto. Evidentemente, existen perfiles profesionales más afectados, como es el caso de los profesores de colegio, que en España más del 22 por ciento presenta alteraciones de la voz, además de ser la causa más frecuente de baja laboral de este colectivo. La franja de edad en la que son más frecuentes los trastornos de la voz se sitúa entre los 25 y 45 años y cada una de las etapas de la vida tiene sus propias particularidades. "Así, -ha detallado el doctor Miquel Quer, director del curso- en el caso de los jóvenes, son frecuentes los nódulos y los pólipos en las cuerdas vocales, y hábitos como frecuentar lugares muy ruidosos como son las discotecas, pueden provocarlos. Ya en la vejez, también nos encontramos de forma muy frecuente con problemas sobre todo de pérdida de volumen de la voz".
Según los organizadores del curso, la mayoría de estas patologías de la voz se dan porque la gente no es consciente de cómo debe manejar su voz y hace un mal uso y abuso vocal. La falta de sueño, hablar más de cuatro horas seguidas, carraspear y toser en exceso, el ruido ambiental, el humo, el alcohol y la sequedad ambiental son los principales factores de riesgo para sufrir problemas de voz. La patología vocal crónica más frecuente son los nódulos y la aguda más frecuente es la laringitis catarral aguda.

-Novedades en el diagnóstico y tratamiento
Durante los dos días de duración del curso, los médicos asistentes se ponen al día de los últimos tratamientos en el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades. El doctor Miquel Quer, jefe del servicio de Otorrinolaringología del Hospital de Sant Pau de Barcelona, destaca que "hoy en día la tecnología para realizar el diagnóstico de las patologías de la voz es accesible a la mayoría de médicos y por lo tanto, disponen de herramientas diagnósticas muy potentes".
Otro tema objeto de análisis durante el curso son las novedades en el tratamiento quirúrgico. Una de ellas es la introducción de nuevas técnicas quirúrgicas para el tratamiento de enfermedades que antaño no se podían tratar. Este es caso de la disfonía espástica, una alteración de la musculatura de la laringe que provoca una voz entrecortada, que gracias a la introducción de la toxina butolímica ha conseguido ser tratable. También en el caso de pacientes con parálisis en las cuerdas vocales se llevan a cabo prótesis de quiroplastia. "En ambos casos –ha explicado el doctor Quer- son técnicas que nacen de la medicina estética y que tienen su aplicación en el tratamiento de las enfermedades de la voz".

-Sobre los organizadores y el curso
El XVII Curso Internacional de Menarini para ORL está organizado por la Sociedad Española de ORL y Patología Cérvico-Facial, juntamente con el Área Científica del laboratorio farmacéutico Menarini. Durante diecisiete años consecutivos, han organizado en distintas ciudades españolas este curso internacional que goza de un importante prestigio entre los especialistas sobre todo por su carácter eminentemente práctico, la gran calidad de los ponentes y por una selección acurada de los temas a tratar, acorde con las necesidades del momento.
Área Científica Menarini se dedica principalmente a colaborar en la organización de cursos, jornadas y talleres por toda España y promueve una media de 4 actividades diarias, sobre todo para médicos y farmacéuticos.

27 March 2009

La mujer es más susceptible ante la cris económica que el varón




"El hecho de que la mujer asuma hoy en día diferentes roles (ama de casa, cuidadora de su familia, trabajadora remunerada, etc.) hace que también sienta más responsabilidad ante las consecuencias que la crisis económica puede provocar tanto en su ámbito profesional como familiar. En consecuencia, la mujer es más propensa a sufrir estrés y ansiedad", afirma el doctor Santiago Palacios, director del Instituto Palacios de Salud y Medicina de la Mujer.
Según datos de la encuesta de opinión realizada por este centro a mujeres de entre 21 y 65 años y presentados recientemente en el IX Encuentro Nacional de Salud y Medicina de la Mujer, más del 40% de las féminas asegura tener ansiedad a causa de la crisis. Tras ella, que afecta al 48,9% de las mujeres menores de 40 años frente al 36,7% de las que superan esta edad, la irritabilidad (32,2%<40>40 años) y el desarrollo de más agresividad en casa (27,9%<40>40 años) son las principales alteraciones en la salud mental de la mujer motivadas por la actual situación económica.
"Psicológicamente, la mujer se muestra muy susceptible ante la situación que estamos atravesando". Y es que, además de ser más sensible que los varones desde el punto de vista endocrinológico, lo que motiva que pequeñas variaciones hormonales pueden ser causa de cambios psicológicos, "los factores ambientales hacen que hoy en día la mujer sea más vulnerable en el ámbito laboral, en el que todavía se siente desigual respecto al hombre", afirma el doctor Palacios.
De las mujeres encuestadas, son las mayores de 40 años a las que más preocupa la recesión económica (al 94,7%). Y es que "es a partir de esta edad cuando la mujer tiene más cargas familiares, a lo que suele sumarse también un mayor endeudamiento". Además, en épocas de crisis, una gran parte de los hogares ve como uno o más de sus miembros se encuentra en situación de paro laboral. Por todo ello, "es lógico que la coyuntura económica le genere más incertidumbre y preocupación", señala este experto.

-Otros efectos de la crisis
Aunque es la salud emocional de la mujer la que más se resiente en tiempos de crisis, la recesión económica también repercute sobre otros ámbitos de su vida. Así, un 35,2% de las encuestadas afirma que está influyendo directamente en su alimentación, ya que, como comenta el doctor Palacios, "a la hora de hacer la cesta de la compra la mujer se priva de determinados productos, consumiendo posiblemente más hidratos de carbono, que son más baratos, y menos proteínas".
Otro sector afectado por la reducción de gastos por parte de la mujer es el de las parafarmacias. "La mujer prefiere prescindir de aquello que no es de primera necesidad, como los productos antiobesidad, la cosmética o la ortopedia, y que en otras condiciones adquiriría en estos establecimientos". Así, la encuesta revela que el 37,7% de las mujeres adquiere ahora menos productos en las parafarmacias.
Con todo, parece que la crisis no les quita el sueño y únicamente genera insomnio al 17% de las mujeres. En menor medida también les provoca fatiga (15,7%), menos deseo sexual (15%) y depresión (15,7%). Sólo un 11,2% asegura que acude más al médico.
Más de 1.000 mujeres con edades comprendidas entre los 21 y 65 años han participado en esta Encuesta de opinión, realizada durante el pasado mes de febrero con el fin de conocer cómo afecta la crisis económica en la salud de la mujer.

La idoneidad de un tratamiento completo para la osteporosis, principal punto de debate entre los expertos

Algunos de los principales especialistas en osteoporosis de toda España se han reunido hoy en Alcalá de Henares (Madrid) para debatir en una mesa redonda, organizada por Merck Sharp & Dohme (MSD), acerca de las últimas innovaciones en el tratamiento de la osteoporosis postmenopáusica, enfermedad que afecta a dos millones y medio de mujeres en nuestro país.
Hoy en día, garantizar una adecuada ingesta de calcio y vitamina D entre las mujeres posmenopáusicas que padecen osteoporosis es clave en el tratamiento de la enfermedad, pero se ha comprobado que mediante el aporte dietético puede no conseguirse la cantidad necesaria de vitamina D para prevenir las fracturas osteoporóticas. Una persona con osteoporosis debe recibir al menos 800 UI al día de vitamina D3 .
Un nivel inadecuado de vitamina D puede dar lugar a una insuficiente absorción del calcio, provocando indirectamente una mayor resorción ósea, un descenso de la densidad mineral ósea y como consecuencia un mayor riesgo de fractura.
Además, según destaca el Dr. Esteban Jódar, del Servicio de Endocrinología del Hospital 12 de Octubre de Madrid, "la vitamina D también ejerce un efecto favorable sobre la función muscular, disminuyendo el riesgo de caídas".
Estos datos constatan la necesidad de prescribir vitamina D junto con el tratamiento contra la osteoporosis para conseguir maximizar su efecto. Actualmente, existen fármacos eficaces que combinan los suplementos de vitamina D y los bifosfonatos, lo que facilita el cumplimiento de ambas terapia.
Desde el punto de vista del paciente, como indica la presidenta de la Asociación Española contra la Osteoporosis (AECOS), Carmen Sánchez, "recetarnos vitamina D junto con el tratamiento contra la osteoporosis supone, cuando menos, un comprimido más a añadir a nuestro tratamiento"; por eso, asegura, "la posibilidad de reducir el número de comprimidos, pudiendo tomar el tratamiento contra la osteoporosis y la vitamina D en una misma dosis, minimiza los olvidos y garantiza tomar las dosis adecuadas".

-Maximizando la eficacia del tratamiento de la osteoporosis
En un estudio observacional del 2008 en mujeres postmenopáusicas con osteoporosis tratadas con fármacos antirresortivos durante 13 meses7, se evidenció que el déficit de vitamina D se asoció a un cambio 3-5 veces menor en la densidad mineral ósea y a tener 1.5 veces más riesgo de fractura. Por ello, indica la Dra. Möller, de la Unidad de Reumatología del Instituto Poal de Barcelona, "asegurar una adecuada cantidad de vitamina D parece necesario para optimizar los efectos beneficiosos de los bifosfonatos", que son los fármacos de primera elección en la osteoporosis.
La eficacia de los fármacos para la osteoporosis ha sido demostrada, en la mayoría de los estudios, asociados a calcio y vitamina D. La vitamina D contribuye a maximizar la efectividad de medicación prescrita para la prevención de las fracturas, con un buen perfil de seguridad. La importancia de alcanzar unos niveles adecuados de vitamina D en los pacientes con osteoporosis hace necesaria nuevas estrategias terapéuticas que mejoren los niveles de vitamina D en las mujeres postmenopáusicas.
Asumiendo que la vitamina D es esencial para la salud ósea de la mujer post-menopáusica y en el tratamiento de la osteoporosis, y que los aminobifosfonatos tienen una probada eficacia en el manejo de la osteoporosis y la prevención de sus complicaciones, el Dr. Esteban Jódar resalta "la necesidad de asegurar un adecuado estatus de la vitamina D en estas mujeres para maximizar la eficacia de los tratamientos para la osteoporosis". En este sentido, considera un gran progreso la comercialización de FOSAVANCE® 5600, "ya que además de incluir un fármaco de elección en la osteoporosis, como es alendronato, aporta la dosis necesaria para que los niveles en sangre de vitamina D sean superiores a 20 ng/ml".
FOSAVANCE® 5600 (alendronato/colecalciferol), comercializado por Merck Sharp & Dohme (MSD), está indicado para el tratamiento de la osteoporosis postmenopáusica en pacientes con riesgo de insuficiencia de vitamina D. Reduce el riego de fracturas vertebrales y de cadera6, siendo el primer bifosfonato comercializado de administración semanal que, además, lleva añadido 5600 UI vitamina D. Es el primer fármaco comercializado para la osteoporosis postmenopáusica con la dosis semanal de vitamina D recomendada por los especialistas de la National Osteoporosis Foundation (NOF) .
Los comprimidos de FOSAVANCE se fabrican en las instalaciones de MSD España en Alcalá de Henares (Madrid) desde donde se distribuyen para su empaquetado a cinco plantas de Merck en diferentes partes del mundo: Italia, Holanda, Estados Unidos, México y Australia.

GlaxoSmithKline( GSK) publica su informe de responsabilidad social corporativa

En su Informe sobre Responsabilidad Social Corporativa, GlaxoSmithKline (GSK) reitera su compromiso a favor de mejorar la responsabilidad, reflejando un aumento sustancial en su contribución en todo lo relacionado con responsabilidad social y ayudas humanitarias.
GSK actualiza sus datos sobre cómo va a trabajar para mejorar el acceso a los medicamentos en el mundo en vías de desarrollo y facilita más detalles sobre las iniciativas ya adelantadas por su CEO, Andrew Witty, en febrero.
A propósito del informe, Andrew Witty, CEO de GlaxoSmithKline ha comentado: "GSK tiene un potencial único, en este informe se refuerza nuestro compromiso de trabajar siguiendo los criterios más estrictos de ética empresarial, reduciendo los precios de los medicamentos en los países más desfavorecidos y siendo más flexibles con nuestra propiedad intelectual para apoyar la investigación de enfermedades olvidadas".

-Incremento de un 13% de las donaciones de ayudas humanitarias
GSK ha anunciado que sus aportaciones globales a iniciativas benéficas en 2008 han ascendido a 124 millones de libras esterlinas, lo que ha supuesto un incremento del 13% con respecto al año anterior. De los 124 millones, 68 han sido donaciones de medicamentos; 37 donaciones en efectivo; 15 para costes de administración de programas y 4 a otras donaciones en servicios.
Este ha sido el primer año en el que GSK ha valorado las donaciones en productos utilizando el coste medio de los productos y no el coste de adquisición global, que es más elevado. El nuevo sistema es un reflejo del coste real para la compañía y resulta, por tanto, más transparente.

Los 68 millones de libras en donaciones de medicamentos incluyen:
-Continuar con el programa para erradicar el filariasis linfática. Desde 1998, GSK ha donado 1.000 millones de tratamientos con albendazol® con los que han podido tratarse a 570 millones de personas de 48 países diferentes (www.gsk.com/responsibility/eliminating-lymphatic-filariasis.htm).
-5 millones de libras en donaciones humanitarias de medicamentos y de ayuda humanitaria para las comunidades empobrecidas que incluyen el ciclón de Birmania y el terremoto de China. (www.gsk.com/responsibility/responding-to-disasters-around-the-world.htm).
-56 millones de libras se han destinado a la atención médica a través de los programas de Asistencia a Pacientes para personas con pocos recursos económicos de EE UU.

Los 37 millones de libras de donaciones en efectivo se han entregado a través de cientos de ONGs y organizaciones sin ánimo de lucro, que incluyen:
-El Programa "Positive Action" para el VIH y al SIDA de educación, prevención y servicios de atención sanitaria en 21 países. (www.gsk.com/responsibility/combating-HIV-AIDS-positive-action.htm)
-El Programa PHASE (Higiene Personal y Educación Sanitaria) de GSK continúa avanzando y ayudando a prevenir las enfermedades diarreicas, afecta a medio millón de niños en 13 países y los enseña a lavarse bien las manos.
(www.gsk.com/responsibility/PHASE.htm)
-Donaciones de aproximadamente 8 millones de libras en apoyo a los programas educativos, entre los que se incluyen programas de ciencia y alfabetización.
(www.gsk.com/responsibility/supporting-science-education.htm)

**El informe completo se puede consultar en www.gsk.com/responsibility/index.htm

Un nuevo tratamiento para la adicción a la heroína reduce la posibilidad de muerte

La heroína es la responsable de siete de cada diez casos de los fallecimientos inducidos por las drogas y motivo por el que el 60% de los drogodependientes inician un tratamiento de desintoxicación, según se ha puesto de manifiesto en el marco de las XXXVI Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol, que se celebran en Salamanca.

Los expertos han señalado en estas jornadas la necesidad de contar con todas las alternativas posibles para tratar la adicción a la heroína, como en cualquier otra enfermedad y como sucede en la mayoría de los países de nuestro entorno, y poder así elegir la más adecuada en función de las características de cada paciente.

En este sentido, en España se autorizó el pasado año el uso de la combinación de buprenorfina y naloxona como alternativa a la metadona. Según explica el doctor Antonio Terán, psiquiatra del Centro de Atención a Drogodependientes San Juan de Dios de Palencia, “la aparición de este nuevo tratamiento supone un avance muy importante, fundamentalmente porque este fármaco añade como valor de seguridad el “efecto techo”: este tratamiento de combinación tiene muchas menos posibilidades de producir depresión respiratoria mortal en caso de sobredosis”.

Otro valor añadido de la asociación de buprenorfina y naloxona es que este último compuesto hace que, si el paciente manipula el comprimido para inyectárselo, produce un síndrome de abstinencia que hace que el paciente rechace esta vía. “De esta manera, se evita su desvío a la utilización por vía intravenosa y, gracias a ello, las complicaciones asociadas como el contagio de enfermedades trasmisibles como la hepatitis o el VIH/sida”, apunta Terán.

-Integración social
Otra de las características de la asociación de buprenorfina y naloxona es la de favorecer la integración social de los pacientes adictos a la heroína. “Es otra de las grandes ventajas de este tratamiento de combinación”, asegura el doctor Terán, quien apunta además que “el hecho de que la administración sea sublingual y que pueda dispensarse en las farmacias como cualquier otro fármaco supone una ventaja clara, y es que sitúa la adicción a las drogas al mismo nivel que otro tipo de enfermedades. Esto no sucede con la metadona porque, por regla general, ésta se dispensa en centros especiales a unas determinadas horas, lo cual puede dar lugar a cierta estigmatización de los pacientes”.

En esta línea, el doctor Terán aclara que “la metadona es un buen fármaco y durante años ha salvado muchas vidas, pero los tiempos pasan y, lo mismo que han avanzado las penicilinas también avanzan los tratamiento para las adicciones. Ahora, la asociación de buprenorfina y naloxona en su presentación de forma sublingual, normaliza los tratamientos y acerca a los pacientes adictos a la normalidad”

Pese a la importancia que este nuevo tratamiento puede tener para muchos de los pacientes adictos a opiáceos, sólo cuenta con financiación pública en algunas comunidades autónomas, lo que produce desigualdades entre los españoles en razón de la zona en la que vivan

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud