Traductor

23 June 2009

Los expertos destacan el papel clave del tratamiento individualizado en el carcinoma de páncreas


El 2º Curso Internacional en Neoplasias Digestivas, organizado por el Grupo Hospital de Madrid (HM) y celebrado recientemente en el Hospital Universitario Madrid Sanchinarro (HMS), analizó el tratamiento individualizado en el paciente con carcinoma de páncreas y la aplicación práctica de las nuevas tecnologías en la Oncología Multidisciplinar; un encuentro que reunió a numerosos y prestigiosos especialistas, nacionales e internacionales, en este campo y que del que su coordinador, el Dr. Antonio Cubillo, está muy satisfecho. “Ha sido un curso de extraordinario nivel científico en el que se han transmitido los últimos avances en el diagnóstico y tratamiento de esta patología”, señala el coordinador de la Unidad de Tumores Digestivos del Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC), anexo al HMS.

En los últimos años “se están conociendo progresivamente un mayor número de marcadores moleculares pronósticos y predictivos que nos dan información de a qué pacientes puede beneficiar un determinado tratamiento y nos están permitiendo hacer una estandarización de las técnicas de determinación a utilizar y los puntos de corte a establecer”, explica el Dr. Cubillo.

En este sentido, el Dr. Fernando López-Ríos, director del Laboratorio de Dianas Terapéuticas del CIOCC, recordó la frecuencia con la que aparecen alteraciones genéticas y moleculares en el cáncer de páncreas y destacó la importancia de “contar con muestras suficientes para hacer una predicción eficaz”.

Por su parte, el Prof. Dr. Chistopher Heeschen, jefe de la Unidad de Investigación Clínica de Células Troncales y Cáncer del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), habló de las células madre en carcinoma de páncreas, destacando que lo más interesante de ellas, en cuanto a la biología molecular, es la resistencia terapéutica. “Cada vez hay más estudios que evidencian la importancia de las células madre en este tipo de cáncer”, dijo, señalando el papel de “fármacos que están logrando aumentar la supervivencia libre de enfermedad, como la gemcitabina, en combinación con otras drogas”.

-Modelos animales
Según se explicó en este curso, existen fármacos que “atacan” rutas de señalización intracelular, como el Hedhogh pathway, con el objetivo de conseguir la eliminación de las células madre tumorales, que son las que regeneran el tumor tras los tratamientos clásicos de quimioterapia. “Esto está ofreciendo resultados prometedores en modelos animales”, señala el Dr. Cubillo al destacar las líneas de investigación en carcinoma de páncreas con mejores perspectivas de arrojar resultados positivos.

En esta línea se pronunciaron también el Dr. Mariano Barbacid, director del CNIO, quien afirmó que actualmente “el cáncer de páncreas se puede reproducir bien en modelos animales, al menos desde el punto de vista funcional”, siempre que se sigan una serie de criterios definidos para ello por el CNIO, como que los animales presenten exactamente las mismas mutaciones que el tumor humano; y el Dr. David Tuvenson, del Instituto de Investigación de Cambridge (Reino Unido), en cuya presentación explicó cómo desarrollar fármacos en modelos animales.

“La realización de xenoinjertos tras la resección de tumores pancreáticos, donde se prueba la eficacia de distintos fármacos, puede ser de gran utilidad en caso de recidiva”, añade el Dr. Cubillo, destacando también el papel de los modelos de ratones transgénicos en la mejor comprensión de la biología de la enfermedad, y del “estroma del tumor en la penetración de fármacos como la gemcitabina en el interior celular”.

Sin embargo, el coordinador del curso reconoce que el manejo de la glucosa por la célula tumoral es poco eficiente, mientras que los fármacos que actúan sobre proteínas implicadas en el metabolismo de la glucosa por la célula tumoral están siendo actualmente objeto de estudio.

-Tecnología y abordaje quirúrgico
En cuanto al rol de otras técnicas, el coordinador del curso señala la ecoendoscopia como “mejor técnica para la detección de tumores pancreáticos, sobre todo por debajo de 2 centímetros de diámetro”. “La ecoendoscopia, además de aportar beneficios en el diagnóstico, también tiene un papel cada vez mayor en el tratamiento del carcinoma de páncreas, como con la neurólisis del plexo celíaco o con la pancreato-gastroctomía”, explicó en este sentido el Dr. Gontrand López-Nava, jefe del Servicio de Gastroenterología y Endoscopias del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro.

En cuanto a la intervención nutricional agresiva en el perioperatorio y durante la quimio y radioterapia, ésta “mejora claramente el pronóstico de los pacientes”, según el Dr. Cubillo. “Actualmente aún no hay pautas claras establecidas para la intervención nutricional del paciente con cáncer de páncreas, pero está comprobado que impacta en factores clave”, precisó el Dr. Frédéric di Fiore, de la Universidad de Rouen (Francia), quien habló de las distintas vías por las que se puede aplicar: asesoramiento dietético, inmunonutrición oral y nutrición parenteral. Un papel, el de la intervención nutricional, que también es clave en el perioperatorio y el tratamiento paliativo de estos pacientes, en palabras del Dr. S. Lecleire, de la misma universidad francesa.

Otra de las ideas transmitidas en este foro fue que “la quimioterapia de inducción seguida de quimio y radioterapia en tumores border-line resecables puede tener un beneficio superior a la quimioterapia neoadyuvante”, señala el coordinador del evento en referencia a la presentación del Dr. Ovidio Hernando, del Servicio de Radioterapia del CIOCC, quien resaltó algunas de las ventajas de la combinación de quimio y radioterapia: aumento de la supervivencia, mejor selección de pacientes, modulación de dosis de tratamiento y control subclínico de la metástasis, y posibilidad de reducir la toxicidad del tratamiento y alcanzar una mayor resección completa.

En cuanto al abordaje quirúrgico del carcinoma de páncreas, el Dr. Cubillo destaca la importancia de “la optimización de la técnica quirúrgica en grupos quirúrgicos con amplia experiencia”, apoyando la conferencia del Dr. Jesús Rodríguez, de la Unidad de Tumores Digestivos del CIOCC; lo que, “con el apoyo de tratamientos neoadyuvantes, puede hacer rescatables casos que de otra manera no lo serían”. En este campo, la Dra. Yolanda Quijano, co-directora del Servicio de Cirugía General y Digestiva del HMS y del CIOCC, resaltó el papel de factores como el estudio pre-quirúrgico, que permite seleccionar a los candidatos a la cirugía, los criterios de resecabilidad o la técnica quirúrgica empleada.

-Importancia del tratamiento individualizado
Los participantes en el 2º Curso Internacional de Neoplasias Digestivas insistieron mucho en la importancia del tratamiento individualizado que, para el Dr. Cubillo, “debe considerar todos los conocimientos actuales en cuanto a screening, diagnóstico precoz, marcadores moleculares, toxicidad de los tratamientos y aplicación de los mismos de forma inteligente a cada paciente”.

“En el CIOCC individualizamos el tratamiento de estas patologías a través de la Unidad Multidisciplinar de Tumores Digestivos, la realización de xenoinjertos –a cargo de los equipos del Dr. Hidalgo y de la Dra. Belén Rubio, responsable del Programa de Cáncer de Pulmón del CIOCC y de la Unidad de Xenoinjertos- y a través de nuestra Unidad de ensayos clínicos Fases I, que posibilita que los pacientes puedan aprovecharse de los fármacos más novedosos”, añade.

También el Dr. Manuel Hidalgo, director del CIOCC, abogó por el “tratamiento individualizado, por diseñar correctamente los ensayos clínicos y por desarrollar nuevos fármacos eficaces en base a una mejor comprensión preclínica de la acción de los mismos”.

De cara al futuro, el coordinador de la Unidad de Tumores Digestivos del CIOCC, considera que el diseño de los ensayos clínicos debe cambiar: “Los tiempos de enormes ensayos Fase III sin discriminación de las características moleculares únicas de cada tumor han pasado; el nuevo diseño debe ir acompañado de mecanismos más ágiles para la aprobación de medicamentos realmente eficaces”.

Por último, completando la descripción de las novedades en el manejo clínico de la enfermedad pancreática avanzada realizada por el Dr. Dan Laheru, de la Universidad Jonhs Hopkins (Baltimore, EE.UU), el Dr. Cubillo insiste en avanzar hacia un tratamiento cada vez más individualizado y estima que, junto a éste, los retos en los que los profesionales deben trabajar son “seguir desarrollando métodos de detección precoz y screening eficaz y trasladar con rapidez los hallazgos básicos a la clínica mediante ensayos bien diseñados que ahorren tiempo y recursos”.

-El cáncer de páncreas en cifras
El cáncer colorrectal es la neoplasia digestiva más frecuente y, a pesar de que existen muchos factores implicados en su desarrollo, destaca el importante papel que una dieta inadecuada puede jugar, lo que explica que este tipo de tumor sea mucho más común en países desarrollados que en regiones del Tercer Mundo, aunque sin olvidar que “un 10 por ciento de los casos estudiados son de origen hereditario”, tal y como señala el coordinador de la Unidad de Tumores Digestivos del CIOCC.
Aunque las cifras de mortalidad por este cáncer han descendido notablemente en los últimos años, sigue siendo el quinto cáncer por mortalidad en España, lo que hace necesario avanzar en el conocimiento y prevención de la enfermedad.

No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud