Traductor

25 June 2010

Una media de entre 1,5 y 2,5 personas por cada mil sufre un trastorno mental grave

En el tratamiento del paciente psiquiátrico “juega un papel muy importante la psicoeducación: el conocimiento por parte del paciente sobre su trastorno, sus manifestaciones, los tratamientos existentes y las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos, los síntomas que hacen sospechar una descompensación de la enfermedad, etc.; todo ello ayuda mucho a que se sienta menos preocupado y angustiado”, ha anunciado en el congreso anual de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia el doctor José Guzmán Sánchez, médico psiquiatra adjunto del equipo de Salud Mental del Hospital Universitario Virgen de Las Nieves de Granada.

Más del 11% de la población atendida en el primer nivel asistencial tiene algún problema de salud mental, se ha informado en el XVII Congreso Nacional y XI Internacional de Medicina General y de Familia que se está celebrando en Granada. “Un 58,40% de las personas con problemas de salud mental atendidas en Atención Primaria padece trastornos de ansiedad, depresión o somatización; un 3,4%, trastorno mental grave, y un 0,41%, trastorno de conducta alimentaria”, apunta el doctor José Guzmán Sánchez, médico psiquiatra adjunto del equipo de Salud Mental del Hospital Universitario Virgen de Las Nieves de Granada, que expone en el congreso de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) sobre los “Criterios de derivación ante el paciente con patología psquiátrica”. Otro de los datos significativos facilitados por este especialista es que una media de entre 1,5 y 2,5 personas por cada mil sufre un trastorno mental grave.
Si nos centramos en Andalucía, donde tiene lugar el congreso de médicos generales y de familia del 23 al 26 de junio, los datos pertenecientes al año 2006, estiman que 677.932 personas habrían padecido trastornos mentales durante ese año, de los cuales 79.757 tendrían la consideración de graves.
Según el doctor Guzmán Sánchez, “en los últimos 25 años la atención a los problemas de salud mental en España ha experimentado un cambio espectacular” y recuerda que “de una atención que contaba con muy escasos medios (los hospitales psiquiátricos, las consultas de neuropsiquiatría de dos horas diarias en los ambulatorios de la Seguridad Social y algunas unidades de hospitalización y consulta en las clínicas universitarias), se ha pasado a una amplia red de unidades comunitarias de Salud Mental, unidades de hospitalización de enfermos agudos en la mayoría de hospitales, comunidades terapéuticas para pacientes que precisan varios meses en régimen de hospitalización, hospitales de día, unidades de rehabilitación y toda una serie de dispositivos sociales para cubrir las necesidades residenciales y de inserción social de los pacientes (casas hogar, pisos tutelados, talleres, cub social, centros de orientación laboral, etc.)”.
La comunicación entre el primer nivel asistencial y especializada, fundamental para el buen tratamiento del paciente psiquiátrico
En paralelo, los dispositivos de Atención Primaria han presentado un gran desarrollo, según este experto, y “se ha pasado de las consultas de dos horas a una amplia red de centros de salud en los cuales se realiza un trabajo de equipo con integración de todo el personal sanitario” y afirma que Atención Primaria es uno de los principales agentes de salud en la atención a los pacientes psiquiátricos debido “a la excelente preparación de los médicos generales y de familia en esta materia y a su cercanía con el paciente”. Por poner un ejemplo, el doctor Antonio Torres Villamor, miembro de la SEMG, recuerda que “la OMS considera que la mayoría de los trastornos depresivos deben ser atendidos y tratados en el primer nivel asistencial, mientras los casos con falta de resupesta al tratamiento o factores de riesgo asociados (comorbilidad, riesgo de suicidio, agresividad, etc.) serían criterios de derivación”. Otros motivos para consultar con la Atención Especializada de un psiquiatra serían “dificultades para el diagnóstico, sufrimiento intenso del paciente, alteraciones importantes de su actividad habitual y la aparición de síntomas psicóticos”, añade el doctor Guzmán Sánchez.
En otros trastornos más graves como “la esquizofrenia, los trastornos delirantes, trastornos bipolares, trastornos depresivos mayores de intensidad grave, trastornos de conducta alimentaria, trastornos de personalidad, etc. el tratamiento conjunto entre ambos niveles de atención es la norma”, constata el doctor Guzmán Sánchez.
El doctor Torres Villamor advierte que “este acto de transferencia del paciente de Atención Primaria a la Especializada no puede significar la pérdida de vista del mismo, sino todo lo contrario. La derivación es sólo el modo de conocer mejor el proceso patológico y una búsqueda de disponer de mejores recursos para ayudar al enfermo”. Por tanto, “la comunicación se convierte en esencia en un acto de comunicación entre profesionales, para intercambiar información clínica relevante para el tratamiento del paciente”, concluye este médico general y de familia.
En el tratamiento del paciente psiquiátrico también “juega un papel muy importante la psicoeducación: el conocimiento por parte del paciente sobre su trastorno, sus manifestaciones, los tratamientos existentes y las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos, los síntomas que hacen sospechar una descompensación de la enfermedad, etc.; todo ello ayuda mucho a que se sienta menos preocupado y angustiado”, anuncia el doctor Guzmán Sánchez. “La participación de los familiares en este proceso de psicoeducación permite despejar muchas incógnitas y temores, mejorar la relación con el paciente y servir de ayuda en su tratamiento”, puntualiza.
Asimismo, el doctor Torres Villamor avisa de que “los procesos psquiátricos van en aumento y tienen una alta frecuencia en las consultas del primer nivel asistencial, debido al incremento de la demanda y de las expectativas de los usuarios que se enfrentan con procesos no siempre bien definidos. En ocasiones, corremos el riesgo de medicalizar situaciones vitales que no se corresponden con enfermedad o disfunción mental alguna” y continúa diciendo que “los cambios demográficos, culturales y sociales han generado una desmesurada necesidad de consejo profesional y especializado en los ámbitos laboral, familiar, social, de ocio y tiempo libre, etc.”

1 comment:

  1. Hola, enhorabuena por tu blog y por la entrada, muy instructiva.

    Sin embargo querría comentar que me parece una media demasiado baja para lo que tengo acostumbrado (y para otros datos que aparecen en la misma entrada, como por ejemplo la prevalencia en andalucia).

    ¿Es posible que se trate de algún error?

    ReplyDelete

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud