Traductor

29 April 2015

Vithas Xanit pone en marcha una nueva Unidad de Patología Infecciosa para un rápido diagnóstico y tratamiento de las infecciones

El Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas, ha puesto en marcha una nueva unidad de Patología Infecciosa dirigida a la atención especializada y actualizada de pacientes que presenten estas patologías con el objetivo de ofrecerles un rápido diagnóstico y tratamiento de infecciones como la neumonía, celulitis, infecciones urinarias, de transmisión sexual, o el VIH, entre otras.
“La Unidad de Patología Infecciosa, que se ha convertido en la primera unidad de este tipo en la sanidad privada en la provincia de Málaga, se dedica al estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de aquellas enfermedades producidas por distintos microorganismos (bacterias, virus, protozoos y hongos) o productos derivados de ellos (toxinas)”, explica la Dra. Raquel Martín, una de las responsables de la unidad, quien añade que “una característica común a todas estas patologías es su transmisibilidad, por lo que se hace fundamental establecer un correcto diagnóstico y tratamiento de las mismas para su adecuado control”.

La nueva unidad está dirigida a la atención de cualquier paciente que presente un proceso infeccioso o desee información sobre una determinada patología de este tipo. “Nuestro campo de trabajo es amplio y abarca el estudio de patologías infecciosas comunitarias (celulitis, infecciones urinarias, varicela,...); infección nosocomial y/o asociada a cuidados sanitarios (aquella producida en pacientes con contacto frecuente con medio sanitario, ingreso hospitalario reciente o pacientes institucionalizados); patologías del viajero (paludismos, fiebre tifoidea,...); procesos infecciosos en pacientes inmunodeprimidos y oncológicos; enfermedades de transmisión sexual o aquellas que en la actualidad están emergiendo, tales como la tuberculosis, con una incidencia anual estimada en nuestro país de 17-18 casos por cada 100.000 habitantes”, explica la Dra. Martín, “también tratamos patologías infecciosas que transmiten los animales, lo que se conoce como zoonosis, que derivan principalmente de picaduras de insectos como pulgas o garrapatas, o por el contacto o consumo de productos de origen animal contaminados”, añade.

Además, la Unidad de Patología Infecciosa del Hospital Vithas  fundamental establecer un correcto diagnóstico y tratamiento de las mismas para su adecuado control”.

La nueva unidad está dirigida a la atención de cualquier paciente que presente un proceso infeccioso o desee información sobre una determinada patología de este tipo. “Nuestro campo de trabajo es amplio y abarca el estudio de patologías infecciosas comunitarias (celulitis, infecciones urinarias, varicela,...); infección nosocomial y/o asociada a cuidados sanitarios (aquella producida en pacientes con contacto frecuente con medio sanitario, ingreso hospitalario reciente o pacientes institucionalizados); patologías del viajero (paludismos, fiebre tifoidea,...); procesos infecciosos en pacientes inmunodeprimidos y oncológicos; enfermedades de transmisión sexual o aquellas que en la actualidad están emergiendo, tales como la tuberculosis, con una incidencia anual estimada en nuestro país de 17-18 casos por cada 100.000 habitantes”, explica la Dra. Martín, “también tratamos patologías infecciosas que transmiten los animales, lo que se conoce como zoonosis, que derivan principalmente de picaduras de insectos como pulgas o garrapatas, o por el contacto o consumo de productos de origen animal contaminados”, añade.

Especialistas españoles de distintas áreas elaboran el primer consenso europeo multidisciplinar en enfermedad de Andrade

La prestigiosa revista ‘Medicina Clínica’ ha publicado el primer documento sobre recomendaciones acerca del diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Andrade. Elaborado y consensuado por 18 expertos españoles de 7 especialidades distintas, este documento es el primero en Europa que refuerza la necesidad de un abordaje multidisciplinar de esta polineuropatía rara, degenerativa y de origen genético que cursa con síntomas muy distintos en cada caso.

La enfermedad de Andrade, denominada científicamente como polineuropatía amiloidótica familiar por transtiretina (PAF-TTR), presenta una gran variabilidad clínica en sus manifestaciones, que pueden ser de tipo neuropático, pero también pueden ser de tipo  gastrointestinal, cardiovascular o renal, entre otras. De hecho, la afectación de distintos órganos y la dificultad para un diagnóstico correcto han sido la motivación principal para la elaboración de este documento que pretende avanzar en el abordaje multidisciplinario y el diagnóstico precoz de esta patología. "Por eso, en nuestro compromiso con las enfermedades poco frecuentes y ante la imperiosa necesidad de un diagnóstico temprano de esta patología, Pfizer decidió dar el apoyo logístico a este grupo de expertos para la elaboración de este documento" comenta el doctor Juan Álvarez, Director Médico de Pfizer.

A causa de la gran variedad de síntomas con los que cursa, en ocasiones, la PAF-TTR no se diagnóstica hasta varios años después de la aparición de los primeros síntomas. “El diagnóstico precoz es fundamental en el manejo del paciente ya que se trata de una enfermedad progresiva e irreversible. Además, el tratamiento farmacológico está indicado sólo en los estadíos tempranos, por lo que adelantar el diagnóstico aumenta las posibilidades terapéuticas del paciente”, explica eldoctor Pablo García Pavía, de la Unidad de Cardiopatías Familiares del Hospital Puerta de Hierro.

El objetivo de este trabajo es, por lo tanto, proporcionar una serie de recomendaciones prácticas que resulten de utilidad en la práctica clínica diaria para abordar el diagnóstico, el seguimiento del paciente y el tratamiento de la PAF-TTR. Tal y como subraya el doctor García Pavía, estas recomendaciones“unifican y protocolizan por primera vez en España el diagnóstico y seguimiento del paciente con enfermedad de Andrade estableciendo un mínimo de pruebas y su periodicidad”.

Con estas metas, el consenso se dirige a especialistas de distintas áreas. “Se trata de un documento pensado para el día a día de los diferentes médicos especialistas que pueden encontrarse con estos pacientes”, asegura la doctora Lucía Galán, de la Unidad de Enfermedades Neuromusculares del hospital Clínico San Carlos (Madrid). “El objetivo es que cualquier médico en su práctica diaria sea capaz de diagnosticar esta enfermedad y, una vez diagnosticada, que sea capaz de seguirla y tratarla adecuadamente”, añade.

Así, además de facilitar la identificación del diagnóstico -que puede establecerse a través de la identificación de una mutación en el gen de la TTR y en base a la clínica compatible y los antecedentes familiares-, esta serie de recomendaciones establecen también pautas para el seguimiento de la enfermedad: en función de la alteración sensitivomotora; según la afectación a nivel cardiovascular, gastrointestinal, genitourinaria y de otros órganos; y teniendo en cuenta si el paciente ha sido sometido a un trasplante hepático o se encuentra bajo tratamiento farmacológico[i].

Para facilitar la lectura ejecutiva, el documento incluye a modo de conclusión un listado con las preguntas más frecuentes que se pueden plantear los profesionales sanitarios a la hora de manejar esta polineuropatía. “Dado que se trata de una enfermedad poco frecuente, este consenso facilitará a aquellos médicos que tengan menos experiencia con la patología la posibilidad de actuar de una manera consensuada por otros profesionales que sí son expertos en el manejo de Andrade”, concluye la doctora Galán.

Los síntomas de la psoriasis afectan a la vida diaria del 70% de pacientes

Tres de cada cuatro  pacientes de psoriasis, un 68%, aseguran que síntomas como el dolor, el picor, las grietas y la descamación afectan a su vida diaria y un 36% de ellos admite que a causa de esta enfermedad presenta falta de autoestima y un 24% sufre tristeza. Por otro lado, el 61% de las personas encuestadas afirma que la psoriasis ha interferido de alguna manera su vida cotidiana, sobre todo en las actividades sociales, en un 69%. La visibilidad de las lesiones cutáneas provocadas por la enfermedad puede generar rechazo en otras personas, y esto genera afectaciones en ámbitos como las relaciones íntimas, en un 57%, o en su carrera profesional, en un 50%.

Estas son algunas de las conclusiones del Informe Acción 2014, la encuesta más amplia realizada hasta ahora a personas afectadas por esta enfermedad crónica de la piel impulsada por Acción Psoriasis con el apoyo de Novartis. La psoriasis afecta al del 2’3% de la población mundial y en España hay diagnosticados 1.080.000 casos. Como se comprueba en los resultados de esta encuesta, produce un impacto físico, psicológico, social y económico importante en las personas afectadas.

La psoriasis está provocada por un desajuste en la renovación de las células de la piel. En las personas que sufren esta enfermedad, ese proceso se ve alterado porque las células muertas que tienen que dar paso a las células vivas forman placas rojas que rompen la barrera protectora de nuestro tejido cutáneo. La enfermedad provoca picor, rojeces y grietas en la piel, a menudo en partes visibles y a veces en áreas extensas.

1.474 personas han participado en este estudio online entre diciembre de 2013 y abril del 2014. Concretamente, 896 pacientes completaron la encuesta en su totalidad. El perfil mayoritario corresponde a una persona de entre 30 y 60 años, casada, sin hijos, trabajador a tiempo completo y con formación universitaria. En él han participado personas de todo el territorio español y un 8% de Latinoamérica. El 59% de los encuestados son socios de la Asociación de Pacientes  “Acción Psoriasis”,  entidad que ha llevado a cabo el estudio.
 
En cuanto al tipo de psoriasis, la muestra se ajusta a la presencia de la enfermedad en la  población española: el 75% de los encuestados padece psoriasis cutánea, el 21 cutánea y articular y el 1% sólo articular. Por otro lado, el 56% de los pacientes utiliza tratamientos tópicos (psoriasis leve), un 16% biológicos (afectación grave) y un 13% sistémicos clásicos (lesiones moderadas).
 
Impacto físico de los síntomas: molestias graves que perjudican la vida cotidiana
Tres de cada cuatro pacientes, el 68%, considera que el dolor de las placas generadas en la piel por la psoriasis le afecta mucho o bastante en su vida diaria, un 46% el picor y el 33% las grietas en la superficie de la dermis. Además el 49% de los encuestados afirmaron padecer descamación en la piel, y el 47% en el cuero cabelludo, una área normalmente muy visible.


Las Jornadas de Farmacia Activa de STADA llegan a la quinta edición centrándose en la innovación y el servicio

STADA, laboratorio especializado en medicamentos genéricos y productos para el autocuidado de la salud, presenta una nueva edición de las Jornadas de Farmacias Activa, la quinta, que en esta ocasión prevé reunir de nuevo a cerca de 3.000 farmacéuticos de toda España.

La farmacia actual afronta el reto de incorporar nuevas ideas y formas de trabajar, orientando su servicio a satisfacer las necesidades de los pacientes, y potenciando la excelencia profesional y la innovación para establecer nuevas relaciones con una sociedad ya no sólo preocupada por la salud sino también por el bienestar. Para ello, seis expertos en distintas áreas aportarán las claves para el desarrollo del servicio centrado en el paciente en el proceso hacia la excelencia y la diferenciación, presentando proyectos de éxito aplicables a todo tipo de farmacias.

Las V Jornadas de Farmacia Activa arrancarán el próximo 21 de mayo en Madrid y seguirán en Valencia el próximo 4 de junio, contando con la participación de Ramón Freixa, chef dos estrellas Michelin en el restaurante Ramón Freixa de Madrid (Hotel Único), Asun Arias, directora de Asun Arias Consultores, y farmacéuticos comunitarios como Javi Baquero, Emilio García Jiménez, Diego Sarasketa y Beatriz Collado. A lo largo del mes de octubre llegarán a Barcelona, Bilbao y Sevilla.

“Es una gran satisfacción poder presentar la quinta edición de las Jornadas de Farmacia Activa y hacerlo con el apoyo de miles de farmacéuticos que a lo largo de estos años han convertido el encuentro en algo imprescindible para todos aquellos que desean formarse e inspirarse de la mano de los mejores expertos”, señala Mar Fábregas, Directora General de STADA. “Apostamos por la formación adaptada a las necesidades de la farmacia como un elemento imprescindible y diferenciador. Cada año más 5.000 farmacéuticos participan en los programas de formación de STADA”.

Desde 2011, las Jornadas de Farmacia Activa representan uno de los foros más importantes relacionados con la gestión de la oficina de farmacia que anualmente acogen a los mejores ponentes, aportando un espacio de análisis y reflexión acerca de las nuevas tendencias del sector. 

El asma es la enfermedad crónica más frecuente entre los niños

El asma es la patología crónica más frecuente en niños y adolescentes: uno de cada diez la sufre. Y el incremento en la prevalencia de esta patología registrado en los últimos años se debe a los cambios de hábitos que se han producido en la población, según el estudio ISAAC (The International Study of Asthma and Allergies in Childhood), una de las principales fuentes de información mundial sobre prevalencia de asma. De hecho, el entorno y cómo nos relacionamos con él influyen decisivamente en los síntomas y en la prevalencia de la enfermedad, ya que esta patología se desencadena cuando determinados contaminantes ambientales actúan sobre nuestros genes.
Así lo sugieren múltiples estudios de cohortes que siguen a poblaciones expuestas a ellos incluso desde antes de nacer. Un claro ejemplo que ilustra la relación existente entre asma y entorno es la reducción en hasta un 10% de las hospitalizaciones de niños por asma tras la implantación de la Ley Antitabaco en España. Otro ejemplo es la mejora de la función pulmonar registrada a lo largo de veinte años en niños de California tras reducirse la contaminación ambiental, de acuerdo con uno de los últimos estudios elaborados al respecto.
Por ello, los buenos hábitos de vida y un entorno saludable son fundamentales, especialmente durante la infancia, ya que como explica el doctor Manuel Praena, coordinador del Grupo de Vías Respiratorias de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y miembro del comité asesor de la Fundació Roger Torné, en los niños el impacto del medio ambiente es mayor al estar su organismo en desarrollo y responder de forma más limitada a las agresiones, por lo que son más vulnerables. En este sentido, la exposición al humo de tabaco durante el embarazo es un factor de riesgo para desarrollar asma, ya que aumenta la probabilidad de sibilancias en la infancia, y también lo es la contaminación por tráfico, que influye en los síntomas asmáticos y otras enfermedades respiratorias.
Otro factor de riesgo en las ciudades es la pobreza por la combinación de elementos que favorecen el asma, como viviendas de peor calidad situadas en vías de alta densidad de tráfico, peor calidad de los alimentos y carencias de conocimientos sobre dietas equilibradas. Además, las familias desfavorecidas tienen menos oportunidades de salir de las ciudades para realizar a actividades en contacto con la naturaleza. No obstante, el asma se puede controlar con la medicación adecuada, el seguimiento y la educación de los pacientes y la familia. En este sentido, la lactancia materna, la dieta mediterránea, la exposición a la luz solar y estar más en contacto con la naturaleza influyen positivamente sobre esta patología. 

VI Jornada: ‘Influencia del entorno en el asma’
Para los asmáticos, tener información es clave para mejorar su calidad de vida. Por ello, y con motivo del Día Mundial del Asma, la Fundació Roger Torné y la AEPap organizan conjuntamente la mesa redonda “Influencia del entorno en el asma”, la VI Jornada sobre Salud Infantil y Medio Ambiente de la Fundació Roger Torné. El acto tendrá lugar el martes 5 de mayo en el Palau Macaya, de 10.30 a 13.00h.
La Jornada cuenta con la colaboración y participación de la Agència de Salut Pública de Barcelona, la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME) y la Associació Asmatològica Catalana. La delegada de Salud de l’Ajuntament de Barcelona, Cristina Iniesta, será la encargada de abrir el acto, estructurado en torno a una mesa redonda en la que participarán el  responsable del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap, el doctor Manuel Praena; la presidenta de la FAME, Cristina Martínez y la doctora en Psicología Isabel Sierra.

En su XV aniversario, la Fundación Grünenthal galardonada en la categoría de “Salud y Calidad de Vida” en la XVI Edición Premios CIUDADANOS

La XVI edición de los Premios CIUDADANOS ha galardonado en su XV aniversario a la Fundación Grünenthal en la categoría de “Salud y Calidad de Vida”. Estos premios se conceden a las personas, proyectos o instituciones cuya trayectoria les convierte en referentes de los valores de ciudadanía.

En esta ocasión, el jurado ha valorado el compromiso de la Fundación en su XV aniversario, en reconocimiento a su perseverancia por mejorar la calidad asistencial cooperando con las autoridades sanitarias y educativas, por su apoyo a la formación de los estudiantes de Medicina y de los profesionales de la salud, así como por sus proyectos de investigación en el área del dolor.

 “Este premio nos enorgullece y nos motiva para seguir trabajando con la misma ilusión, empeño y entusiasmo que hasta ahora. Mejorar la calidad de vida de los pacientes con dolor es posible y es nuestro compromiso”, señaló Christoph Stolle, presidente de la Fundación Grünenthal.

Así, la Fundación Grünenthal pasa a formar parte de un selecto grupo de premiados a lo largo de las XVI ediciones de los Premios CIUDADANOS.


El jurado, compuesto por representantes de colectivos sociales y ciudadanos, instituciones públicas y privadas, premiados de ediciones anteriores y medios de comunicación, ha tenido en cuenta: los valores humanos, la educación, la salud, las trayectorias personales, el compromiso y los proyectos con personas en riesgo de vulnerabilidad, así como las trayectorias europeas en salud y bienestar social.

LOS PROFESIONALES DE ELECTROMEDICINA RECLAMAN PERSONAL CUALIFICADO

La obsolescencia de los equipos de tecnología sanitaria instalados en España, sumado al descenso del nivel de servicios de mantenimiento, puede comprometer la seguridad de los profesionales sanitarios y pacientes. Por este motivo, “es cada vez más necesario que las autoridades sanitarias sean conscientes de la importancia de dotar a los centros de servicios propios de Electromedicina que cuenten con personal cualificado en la materia, que se encargan tanto del mantenimiento como de la gestión y renovación de estos equipos”.

Así lo ha puesto de manifiesto la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC), tras la publicación del estudio Perfil Tecnológico Hospitalario en España, elaborado por el Sector de Tecnología y Sistemas de Información Clínica de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), actualizado a diciembre de 2014, que ha puesto de manifiesto que uno de cada cuatro equipos de diagnóstico, monitorización y terapia en los hospitales de las distintas comunidades autónomas en nuestro país puede considerarse obsoleto.

Janssen, galardonada en la categoría “Salud y Calidad de Vida” en los XVI Premios CIUDADANOS



La Asociación Premios CIUDADANOS concede estos reconocimientos a las personas o Instituciones que durante el año se comprometieron con su esfuerzo y dedicación en proyectos de apoyo y solidaridad con los ciudadanos a nivel nacional e internacional



·         En esta edición, el jurado de estos premios ha valorado el compromiso de Janssen con la investigación y la innovación en el desarrollo de medicamentos innovadores y eficaces para los profesionales sanitarios, los pacientes y sus familiares

El 90% de las personas que sufren una rotura de un aneurisma de aorta abdominal fallece

El 90% de las personas que sufren una rotura de un aneurisma de aorta abdominal fallece, según señala el doctor Javier Álvarez, presidente de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV), quien explica que sólo el 40% de los casos de rotura llegan al hospital, y de los que lo hacen, sólo el 40% sobrevive. Unos porcentajes que resultan muy impactantes si se tiene en cuenta que en España se operan unos 1.500 aneurismas rotos al año. Este experto explica que un aneurisma es una dilatación de una arteria que alcanza un calibre determinado, y, en el caso de la aneurisma de aorta, es cuando esta arteria, que en general mide entre 12 y 20 milímetros de ancho, pasa a ser superior a 30 milímetros.
Tal y como explica el doctor Álvarez, el aneurisma de aorta crece sin ningún tipo de síntoma: “Sólo en contadas ocasiones puede producir molestias abdominales o dolores lumbares, síntomas que suelen pasar desapercibidos por el paciente. En general son asintomáticas. La primera manifestación es la ruptura y, con ella, la muerte. De ahí la importancia de la detección precoz”. Normalmente, recuerda el presidente de la SEACV, se suelen encontrar aneurismas de este tipo cuando se realizan exploraciones de la cavidad abdominal por otra patología de tipo digestivo o urológico. Este paciente se remite a los servicios de Angiología y Cirugía Vascular para ser operado de forma preventiva.
Pero, recalca apoyado en las cifras, “esto es insuficiente”. Desde la SEACV se considera que “es necesario realizar screening, exploraciones de forma generalizada, a un grupo de población que tiene más riesgos de desarrollar un aneurisma para, de esta forma, poder detectarlos. El método para realizar estos estudios es la ecografía. Un método sencillo, barato, reproducible y rápido”.
Es importante, apunta el doctor Álvarez, que el estudio se realice en aquellos pacientes varones que cumplan los 65 años. La ventaja, agrega, es que con una sola ecografía se puede diagnosticar o descartar. “Si al hacerse el control, la persona tiene aneurisma de aorta entraría en los controles periódicos, que se asignan dependiendo del tamaño encontrado (a partir de 30 milímetros). El protocolo de seguimiento responde a que los aneurismas no crecen de forma uniforme. Tienen un comportamiento irregular. Si crecen muy rápido habría que operarlos”.
Además, hay otros condicionantes. El screening no se realizaría en mujeres, ya que la presencia de aneurismas es poco frecuente. Sí sería recomendable en pacientes con familiares de primer grado que tengan o hayan tenido aneurismas de aorta abdominal. También a pacientes fumadores (factor que multiplica el riesgo y acelera la progresión de la enfermedad) y cuando hay una arterosclerosis localizada a otros niveles (periférico, cardiológico, etc.). Cuando se presentan estos factores, el presidente de la SEACV considera que se puede adelantar la prueba a los 50 años.
Acerca de cuándo está indicado operar, el doctor Álvarez apunta que cuando pasan de un tamaño, de  6 cm, si bien muchos expertos recomiendan que se haga en 5,5 cm. “Si el paciente tiene unas condiciones favorables desde el punto de vista de enfermedades concomitantes se plantea la intervención en 5,5. Y es que hay que considerar que a mayor tamaño, mayor riesgo de ruptura. Una aneurisma de 8 tiene muchas posibilidades de romper a corto plazo”, agrega.

Situación en España
En España, a su juicio, se debería seguir el ejemplo de Reino Unido, donde ya está incluido desde hace más de un año el screening. Apunta que aún no existe esta posibilidad y que hay contactos desde la SEACV con determinadas autoridades sanitarias nacionales y autonómicas para ponerlo en marcha, si bien la respuesta aún no es positiva: “No hemos conseguido sensibilizar lo suficiente a la administración pública, pese a que la coste-eficacia está más que demostrada”.
Los datos de algunos estudios, precisa el doctor Álvarez, apuntan a que se encontraría un caso por cada 258 pacientes explorados, “una relación mucho menor que en cáncer de mama”. Por último, argumenta que “hoy en día muchos centros de salud de Atención Primaria cuentan con ecógrafo. Tras una formación y acreditación, podrían ser los propios médicos de Atención Primaria los que diagnosticaran la enfermedad. Sería una situación ideal”.

ROVI incrementa un 7% el EBITDA y un 9% el beneficio neto

Laboratorios ROVI ha aumentado los ingresos operativos en un 5%, hasta alcanzar los 60,8 millones de euros en el primer trimestre de 2015. El crecimiento del beneficio operativo (EBITDA) y del beneficio neto ha sido del 7%y del 9%, respectivamente. Las ventas de Bemiparina, producto de referencia de ROVI, aumentaron un 10% en el mercado doméstico.
Las ventas de productos farmacéuticos con prescripción se incrementaron en un 3%, hasta alcanzar
los 35,6 millones de euros en el primer trimestre de 2015, destacando el aumento del 10% registrado
en las ventas de Bemiparina en España. Las ventas de Corlentor®, de Laboratorios Servier, crecieron
un 4% y las de Absorcol® y Vytorin® aumentaron un 11% en 2014. ROVI inició la comercialización de estos dos productos en enero de 2011, siendo la primera de las cinco licencias de Merck Sharp &
Dohme concedidas a la compañía en España.
 Las ventas de Hirobriz® Breezhaler® y Ulunar® Breezhaler®, ambos broncodilatadores por vía inhalatoria de la compañía Novartis dirigidos a pacientes con dificultades respiratorias debido a la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), que ROVI empezó a comercializar en España en el cuarto trimestre del año, alcanzaron 1 millón de euros en el primer trimestre de 2015. Las ventas de Medicebran® y Medikinet®, productos de prescripción de la compañía Medice indicados para el tratamiento del TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) en niños y adolescentes, que ROVI distribuye en exclusiva en España desde diciembre de 2013, crecieron un 12% en el primer trimestre de 2015, situándose en los 2,0 millones de euros.
Las ventas de Volutsa®, un producto de prescripción de la compañía Astellas indicado para el tratamiento de los síntomas moderados a graves de llenado y de vaciado asociados a la hiperplasia prostática benigna, que ROVI distribuye en España desde febrero de 2015, alcanzaron los 0,4 millones de euros en el primer trimestre de 2015.

La medicina por ordenador (in silico) estará presente en el 50% de los ensayos clínicos del futuro

El mundo de la experimentación médica por ordenador (in silico) está consolidándose como vía para complementar y acelerar las técnicas de investigación in vivo e in vitro. Siguiendo los pasos de otras industrias pioneras en el uso de la simulación para la ingeniería, las compañías biomédicas y farmacéuticas han empezado a adoptar ampliamente el modelo informático y la simulación (CM&S en sus siglas en inglés) para acelerar los procesos de desarrollo de sus productos y reducir el alto coste de aportar un nuevo medicamento o tratamiento al mercado.
De hecho, según la organización Medical Device Innovation Consortium (MDIC), el modelo in silico podría representar más del 50% de los ensayos clínicos del futuro. Y es que las autoridades regulatorias, como la FDA (Food and Drug Administration) de EE.UU., han reconocido recientemente el valor de la simulación en sus procesos de aprobación, recomendándola para complementar otros acercamientos, como los ensayos clínicos con animales y humanos.

UN LABORATORIO VIRTUAL
Ansys, compañía líder global e innovadora en software de simulación de ingeniería, pone de relieve las ventajas del “laboratorio humano virtual” que se consigue a través de la aplicación de esta tecnología en la investigación médica.
Reducción de tiempos y minimización de costes
Puede ser difícil o imposible encontrar voluntarios para probar el comportamiento de un tratamiento dado sin ponerlos en peligro. Gracias a los avances en la imagen médica, el poder de las computadoras, y a los algoritmos y modelos numéricos, las compañías médicas y farmacéuticas pueden reproducir el entorno humano. Si es necesario, los investigadores pueden ampliarlo con una precisión geométrica y quirúrgica,  modelando potencialmente el cuerpo  humano por completo a través de un enfoque de sistemas.
Una puerta a la optimización
La simulación permite el desarrollo de modelos detallados tanto del dispositivo como de la parte del cuerpo que interactúa con él. Se predice el comportamiento térmico, estructural, de fluidos y/o electromagnético de componentes naturales como los tejidos blandos, huesos y sangre, usando modelos avanzados validados previamente. Las condiciones límite se calculan a través de una combinación de modelado 3D y simulación a nivel de sistemas. Comprender al detalle cómo funcionará el dispositivo es crucial en el estadio inicial de desarrollo de concepto del proceso de desarrollo del producto. 
 Una aproximación progresiva
En un primer paso se analizan los componentes del cuerpo humano que directamente interactúan con el dispositivo o medicina. Los investigadores pueden después añadir más considerando más modelos no-lineares avanzados o añadiendo más leyes físicas. También podrían expandir progresivamente el número de partes del cuerpo hasta abarcar el cuerpo entero.
Evidencias para poblaciones objetivo enteras y pruebas llevadas al extremo
Para demostrar con seguridad que un dispositivo o medicina funcionará como se espera y que ofrece los resultados esperados a pesar de la variabilidad fisiológica y patológica de la población objetivo, se prueba normalmente en ensayos clínicos de cientos de miles de pacientes. Realizando la misma simulación en grandes bases de datos, los investigadores pueden desarrollar ensayos clínicos in silico basados únicamente en unos pocos parámetros claves y llegar a conclusiones valiosas para los médicos sin riesgo para los pacientes. Es posible, por lo tanto llevar las pruebas al extremo y determinar la ventana de operatividad real para una solución dada.
No hacen falta grandes inversiones para obtener grandes resultados

La revolución in silico, no solo impulsará la innovación médica y traerá consigo soluciones que mejoren la calidad de vida de la población, sino que ya está generando grandes oportunidades de negocio. Las compañías pueden obtener un gran valor de esta tecnología incluso con inversiones mínimas identificando cuáles son las prácticas que pueden generarle el mayor impacto inmediato, y adoptando de forma progresiva prácticas multinivel más favorables. Aunque no se obtienen los resultados que se obtendrían de una implementación global, esta aproximación permite lograr  importantes resultados a través de inversiones pequeñas.

LA COLABORACIÓN ES LA PIEDRA ANGULAR DEL ÉXITO EN LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMEDADES POCO FRECUENTES

La colaboración y coordinación entre investigadores, asociaciones de pacientes y entidades públicas y privadas en la investigación de las enfermedades poco frecuentes resulta clave para lograr resultados más eficaces. De hecho, la fragmentación de recursos y esfuerzos representa el principal escollo para la investigación en estas enfermedades y, por tanto, para quienes las padecen.
 

Así se ha puesto de manifiesto en el Foro de Investigación que la Fundación Pfizer, junto con la Fundación Ramón Areces y el Instituto de Salud Carlos III, ha celebrado bajo el título ‘Aunando esfuerzos para el futuro de la investigación en enfermedades poco frecuentes’. Durante el mismo, reconocidos científicos se han reunido para intercambiar conocimientos sobre la investigación en estas patologías, analizando tanto su futuro, como los modelos de colaboración entre el sector público y el privado, el desarrollo de nuevos tratamientos e instrumentos de diagnóstico, la investigación colaborativa en enfermedades pediátricas y en el adulto, o el papel de las organizaciones de pacientes.


La inauguración del Foro ha estado a cargo de José María Medina, del Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces; el doctor Juan Álvarez, patrono de la Fundación Pfizer; y Jesús Fernández Crespo, director del Instituto de Salud Carlos III. 

El miedo a volar está presente en el 28% de los viajeros que toman un avión

El miedo a volar es uno de los problemas a los que se enfrentan casi tres de cada diez viajeros antes de iniciar sus respectivos viajes. Según informa Nascia, además, en el último año las consultas para tratar el estrés y la ansiedad que genera este miedo se han incrementado un 25%.
Aunque la fobia a volar es algo que siempre ha existido y, en algunos casos,  desencadena en situaciones de pánico que son el fiel reflejo del estrés y la ansiedad que se van acumulando y que el afectado no es capaz de controlar ni hacer frente. Un estudio de la UIB realizado conjuntamente con un grupo de psicólogos define que este miedo comienza a aparecer entre los 25 y los 30 años. También indica que el 10% de los afectados sufren de angustia y que un 18% padecen nivel de ansiedad moderada.
El origen de esta fobia no sólo debe achacarse a un hipotético mal de altura. También hay que tener en cuenta factores como la sensación de no tener el control de la situación, que es lo que acelera la ansiedad y nerviosismo en la persona. Todo ello puede desembocar en cuadros de estrés que, en algunos casos, llegan a ser severos.
Para Pablo Muñoz, CEO de Nascia, el miedo a volar “realmente es un problema para muchas personas, especialmente para aquellas a las que les gusta viajar. Lo que perseguimos cuando tratamos a un cliente con miedo a volar es que logre el autocontrol, utilizando técnicas de mejora de concentración que le permitanrespirar adecuadamente y así controlar también su ritmo cardíaco. El viajero debe ser dueño de la situación y tener la sensación de que todo está controlado”, explica.
Algunos síntomas que reflejan esta situación de ansiedad y estrés pasan por un incremento en la sudoración, problemas para respirar correctamente, un aumento del ritmo cardíaco, rigidez muscular y problemas de concentración.
Aunque el miedo se experimenta con más intensidad a medida que se acerca la fecha del viaje, hay personas que presentan cuadros de ansiedad moderados incluso semanas antes del mismo. Por ello, los tratamientos para controlar este tipo de fobias deben realizarse con tiempo y nunca con poca antelación a viajar.

Pautas y tratamientos
Las recomendaciones para tratar los problemas del miedo pasan por ejercer un control sobre las principales variables fisiológicas que se alteran en situaciones de ansiedad y de estrés.
En Nascia se utilizan técnicas como el biofeedback, donde se reporta del estado de nuestra cadencia respiratoria, pulso y ritmo cardíaco, nivel de atención y rigidez muscular, lo que permite realizar una serie de ejercicios que controlen estas variables.

Expertos recuerdan la importancia de una adecuada comunicación entre médico y paciente para conseguir objetivos terapéuticos

Profesionales de Atención Primaria de toda España se han reunido estos días en Toledo para actualizar sus conocimiento acerca de la diabetes tipo 2, su detección, tratamiento y control integral en las Jornadas Multidisciplinares sobre Diabetes de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). 

Este encuentro, que ha contado con la colaboración de Novartis, tiene como objetivo “mejorar el conocimiento de los profesionales que abordan una enfermedad tan común en el día a día de la Atención Primaria”, según ha explicado el Dr. Carlos Miranda, médico general y de familia del C.S. Buenavista Toledo, del Grupo Diabetes de la SEMG y coordinador científico de las jornadas.

Se estima que actualmente existen 246 millones de personas afectadas en todo el mundo, una cifra que puede llegar a los 380 millones en el año 2025 si se cumplen las últimas previsiones. En España, según datos del estudio Di@bet.es, la prevalencia de la diabetes se sitúa en torno al 12% y más del 90% tiene diabetes tipo 2. En el caso de Castilla-La Mancha, el 17,2% de la población mayor de 65 años padece diabetes.

“La diabetes tipo 2 es una enfermedad de gran prevalencia y con importante peso sanitario por su propio coste y el de sus complicaciones, pero cuyas repercusiones serán aún mayores en el futuro debido a que alcanzará proporciones epidémicas en todo el mundo”, ha alertado el Dr. Miranda.

Según un estudio realizado por la Red de Grupos de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria de la Salud (RedGDPS), el perfil del paciente con diabetes tipo 2 atendido en Atención Primaria es el de una persona de aproximadamente 68 años, con alrededor de 8 años de evolución desde el diagnóstico, obeso y con un promedio de hemoglobina glucosilada aceptable.

En palabras del Dr.Miranda, “la incidencia y severidad de la patología aumenta con la edad y con el tiempo de evolución de la enfermedad, así como las comorbilidades. Debemos tener en cuenta que la enfermedad coronaria es la primera causa de muerte en los diabéticos, llegando a provocar el 75% de los fallecimientos”.

Según el mismo doctor, “la diabetes tipo 2 se asocia claramente a un mayor número de hospitalizaciones, mayor tasa de reingresos y mayor duración de la estancia hospitalaria – todo ello debido sobre todo a las complicaciones cardiovasculares -, lo que incrementa el coste de la enfermedad en un 47%”.

Ante esta situación, el Dr. Antonio Fernández-Pro Ledesma, vicepresidente primero de la SEMG, defiende “el papel del médico de Atención Primaria en el manejo de los pacientes con diabetes tipo 2, ya que es el profesional encargado de hacer el cribado de la enfermedad y de implantar los hábitos de vida saludables en la población general. Además, su interacción con el paciente para el tratamiento y seguimiento de la diabetes tipo 2 es primordial para evitar las complicaciones y conseguir una evolución clínica más favorable”.

“El binomio Médico AP-Paciente Diabético es fundamental y la consecución del mismo está entre los principales desafíos de los profesionales de la salud, ya que las previsiones futuras son claras y unánimes en cuanto al aumento de prevalencia de la diabetes tipo 2”, ha explicado el mismo doctor.


El 69% de la población desconoce que los medicamentos de marca y los genéricos tienen el mismo precio en el sistema público de financiación

La principal conclusión del estudio ‘Percepción de los medicamentos de marca frente a los genéricos’, realizado por Kantarhealth, por encargo de la compañía biomédica Pfizer, muestra que el 69% de la población general no conoce que el precio entre ambos es el mismo en el sistema público de financiación y por lo tanto representan el mismo coste para la administración.
 
Este estudio ha recogido la opinión de población general (2.556 encuestas) y profesionales sanitarios (235 médicos, especialistas en Atención Primaria y otras especialidades) en cuestiones como las diferencias entre los medicamentos innovadores y los genéricos en cuanto a precio, y bioapariencia - particularidades externas del medicamento tales como el color, la forma, el tamaño o el formato que lo contenga- y la contribución de ambos a la sostenibilidad del sistema sanitario y a la investigación.
 
Respecto a las diferencias entre ellos y en línea con la conclusión principal del estudio, un 56% de la población general considera que los medicamentos de marca y genéricos se diferencian únicamente en el precio, seguido de un 30% que señalan como diferencia principal el nombre. Solo un 14% resalta la diferencia en la apariencia y un 13% en los excipientes.
 
Actualmente, la ley consigue que los medicamentos financiados, tanto marcas como genéricos, tengan el mismo precio contribuyendo ambos a la sostenibilidad del sistema sanitario. Sin embargo, al ser preguntados por las ventajas que presentan los genéricos frente a los medicamentos innovadores, un 85% de la población general cree que los genéricos suponen un gran ahorro frente a la marca.
 
Pero al mismo tiempo valoran que los medicamentos innovadores facilitan el reconocimiento de la medicación (40%) y la investigación que el laboratorio ha realizado para el desarrollo del medicamento (21%). En caso de igualdad de precio, 1 de cada 3 personas solicita al médico la marca, por fidelidad y confianza.
 
En la misma línea, el 49% de los médicos encuestados señala que los genéricos contribuyen a la sostenibilidad del Sistema Sanitario. Sin embargo, un 68% considera que los medicamentos innovadores avalan la garantía del laboratorio innovador a la hora de desarrollar nuevas opciones terapéuticas, y el 60% cree en la facilidad que estos medicamentos proporcionan al paciente a la hora de reconocer su medicación. Al respecto, el 78% de los profesionales sanitarios prefiere recetarse a sí mismo o a un familiar un medicamento de marca antes que un genérico.
 
Respecto a los cambios en la prescripción, la población general (66%) señala que acepta los cambios siempre y cuando vayan acompañados de una explicación por parte de profesional sanitario. Sin embargo, el 36% de los entrevistados considera que el médico no le informa adecuadamente mientras que los profesionales sanitarios (83%) creen que la información que facilitan es adecuada.
 
Por otra parte, y especialmente en el caso de pacientes crónicos y polimedicados, los participantes (65%) son contundentes al manifestar que no les gustaría recibir sus medicamentos con diferente nombre en cada receta por su impacto en la adherencia terapéutica (50%), por fidelidad a su tratamiento de siempre (26%) y por las posibilidades de que se produzcan equivocaciones (23%). De hecho, existe consenso entre los profesionales sanitarios (91%) a la hora de considerar que el cambio entre medicamentos de marca y genéricos confunde al paciente y perjudica el cumplimiento terapéutico (84%) y produce errores en la toma de la medicación por a causa de la distinta bioapariencia.
 
En este sentido, el doctor Luis García-Giralda Ruiz, Médico especialista en Atención Primaria en el Centro de Salud Murcia-Centro San Juan (Murcia) considera que “la marca facilita el reconocimiento de la medicación por parte del paciente. Especialmente si hablamos del paciente crónico, quien habitualmente suele ser una  persona polimedicada y mayor, acostumbrada a tomar la misma medicación desde hace años”.
 
Según el doctor Miguel Ángel Ruíz Ibán, Médico especialista en traumatología y cirugía ortopédica en el Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid) “La legislación actual no requiere que los medicamentos genéricos tengan la misma apariencia que el medicamento de marca (innovador de referencia); es decir, las características físicas externas que presentan las formas orales -como cápsulas y comprimidos- como el color, la forma o el tamaño, así como el acondicionamiento secundario (el cartonaje, los blisters o el bote que los contiene) de unos y otros medicamentos no tienen que coincidir”.
 
Ley de autonomía del paciente y Ley 29/ 2006 de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios
En el estudio también se ha valorado el conocimiento sobre la Ley de autonomía del paciente que permite, después de recibir la información adecuada, y en los casos de igualdad de precio decidir libremente entre las opciones terapéuticas disponibles.
 
En este sentido y en caso de igualdad de precio, un 32% de la población general señala que sí solicita a su médico la prescripción por marca siendo las principales razones para ello la fidelidad al tratamiento de siempre (51%), el miedo a los cambios (26%) y un 24% alude a la comodidad de recibir siempre el mismo tratamiento. De hecho, según la legislación, el paciente debe poder conocer las diferencias que para su tratamiento puede tener la prescripción de un medicamento de marca o uno genérico y solicitar esta información al médico.
 
Al respecto, Juan José Francisco Polledo, director de la Unidad de Acceso, Comunicación y Relaciones Institucionales de Pfizer señala “Sin embargo, la normativa determina que cuando la prescripción se realice por principio activo, el farmacéutico debe dispensar el medicamento de menor precio y, en caso de igualdad, el genérico. Pero este hecho, supone la existencia de una discriminación positiva hacia los genéricos, ya que si existe igualdad de precio se debe dispensar el genérico, y esto no constituye ningún ahorro para el sistema sanitario”.
 
Casi la mitad de la población considera que no dispone de información suficiente para comparar los genéricos respecto a las marcas y, más específicamente, 7 de cada 10 personas desconocen que los medicamentos de marca y los genéricos tienen el mismo precio. El 86% considera que debería ser el médico quien proporcionara esta información.
 
En materia legislativa, el 30% de los médicos no conoce la Ley 29/2006 de garantías y uso racional de los medicamentos que le permite prescribir por denominación comercial siempre que  se respete el principio de mayor eficiencia para el sistema sanitario.

 

La vacuna en desarrollo de GSK frente al herpes zóster demuestra una eficacia global del 97,2%


GSK ha presentado los resultados de un estudio aleatorizado de fase III sobre su vacuna en desarrollo para la prevención del herpes zóster, HZ/su, mostrando una eficacia mantenida en todos los grupos de edad, de 50 a 70 años y mayores. Los resultados se han presentado en el 25º Congreso Científico de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ECCMID, según sus siglas en inglés) en Copenhague y simultáneamente se han publicado online en la revista New England Journal of Medicine.

22 April 2015

Novartis Oncology presenta Jakavi® como el tratamiento más eficaz para mejorar la calidad de vida de los pacientes con mielofibrosis

Novartis Oncology presenta Jakavi® (ruxolitinib), un nuevo fármaco indicado para el tratamiento de la mielofibrosis primaria y secundaria a policitemia vera y trombocitemia esencial, que se posiciona como la primera y única terapia que mejora de forma significativa la calidad de vida de los pacientes. Gracias a Jakavi®, ahora es posible cambiar el curso de esta enfermedad que afecta a la médula ósea gracias a una reducción rápida y duradera de los síntomas debilitantes y del tamaño del bazo, disminuyendo la morbi-mortalidad en estos pacientes. Esto supone no solo una mejora de la calidad de vida de los pacientes sino también un aumento de su supervivencia.
La médula ósea se encarga de formar las células de la sangre a partir de las llamadas células madre1. La mielofibrosis es una enfermedad de la médula ósea que se desarrolla cuando una de esas células madre sufre un conjunto de mutaciones que da lugar a una multiplicación descontrolada de estas células y a un funcionamiento anormal de las mismas2,3.
La mielofibrosis afecta cada año a entre 5 y 15 personas por cada 1.000.0004, lo que significaría entre 230 y 690 casos anuales en España (en base a la población española del año 2012)5. La mielofibrosis afecta a tan pocas personas que se considera una enfermedad rara6. Se da tanto en hombres como en mujeres7 y, aunque puede afectar a personas de cualquier edad8, principalmente aparece entre los 60 y los 70 años7.
Según el Dr. Francisco Cervantes, del Servicio de Hematología del Hospital Clínic de Barcelona, “la mielofibrosis es una neoplasia hematológica con una elevada carga sintomática, un  pronóstico desfavorable y opciones limitadas de tratamiento9,10. Los estudios muestran que los pacientes con mielofibrosis tienen una esperanza de vida reducida, con una supervivencia mediana de 5,7 años11. Aunque el trasplante alogénico de células madre puede curar la mielofibrosis, el procedimiento está asociado a una morbilidad significativa y a mortalidad relacionada con el trasplante y en la práctica solo es aplicable al 10% de los pacientes, que son suficientemente jóvenes y aptos para ser sometidos al procedimiento12.”

En la mielofibrosis existe una amplia variedad de manifestaciones clínicas, que presentan distinto grado de severidad según el paciente. Las tres manifestaciones clínicas principales son: las derivadas de la anemia, el aumento del bazo (esplenomegalia) y síntomas generales (como sudoración nocturna, cansancio, dolor óseo y pérdida de peso), que pueden llegar a  ser incapacitantes.
“Los síntomas de la mielofibrosis tienen un importante impacto en el día a día del paciente, impidiéndole llevar una vida normal. Entre ellos destaca el cansancio, uno de los síntomas que más afecta a su calidad de vida, ya que les impide realizar tareas diarias como trabajar, realizar actividades físicas o salir de casa con la frecuencia habitual. Más del 75% de los pacientes reconoce un aumento de la inactividad física que le impide llevar una vida normal13”, afirma el Dr. Cervantes. “Otra de las manifestaciones clínicas que afecta de forma importante a la calidad de vida es la esplenomegalia, la cual produce, entre otros síntomas, dolor en la zona abdominal y opresión del estómago. De hecho, más del 75% de los enfermos con mielofibrosis presentan saciedad temprana, sufren pérdida de apetito o se sienten “llenos” tras ingerir pequeñas cantidades de comida13”.
“Además, el 66% de los pacientes reconoce que tiene dificultades para agacharse14, la pérdida de peso progresiva es frecuente, muchos de ellos experimentan sudoración nocturna y hasta un 77% de los pacientes reconoce problemas de insomnio15”, continúa el Dr. Cervantes.
Impacto de Jakavi® en el paciente
Jakavi® es el primer fármaco que ha demostrado una mejoría intensa de los síntomas y de la esplenomegalia, así como una prolongación significativa en la supervivencia de los pacientes con mielofibrosis avanzada.
“La mielofibrosis se desarrolla cuando la señalización descontrolada de la vía JAK – que regula la producción de células sanguíneas – provoca la fibrosis (“cicatrización” de la médula ósea) y la producción defectuosa de células sanguíneas, dando lugar a un agrandamiento del bazo y a otras complicaciones graves1,14. Jakavi® actúa directamente en el mecanismo subyacente de la mielofibrosis, reduciendo de forma significativa la esplenomegalia y mejorando los síntomas con independencia del estado de mutación del gen JAK2, del subtipo patológico o de cualquier tratamiento previo15,16,17,18,19”, señala el Dr. Cervantes.
“También se ha demostrado que después de cuatro años de terapia con Jakavi®, la fibrosis de la médula ósea mejoró en un 22% y se estabilizó en un 56% de los pacientes con mielofibrosis. No se observó un efecto comparable con la terapia convencional prolongada.19 Estos datos son de interés y requieren un mayor seguimiento para observar el efecto obtenido a largo plazo”, concluye el Dr. Cervantes.
Jakavi® y su evidencia clínica
Jakavi® (ruxolitinib) es un inhibidor oral de las tirosino-quinasas JAK1 y JAK2 que fue aprobado por la Comisión Europea en agosto de 2012 para el tratamiento de la esplenomegalia o de los síntomas relacionados con la enfermedad en pacientes adultos con mielofibrosis primaria (también conocida como mielofibrosis idiopática), mielofibrosis secundaria a policitemia vera o a trombocitemia esencial.
En junio de 2013 los resultados del estudio COMFORT-II a los tres años de seguimiento demostraron que Jakavi® (ruxolitinib) produce reducciones sostenidas del volumen del bazo en comparación con la terapia convencional, mejora los síntomas generales y prolonga la supervivencia de los pacientes. Además, en un análisis a largo plazo, Jakavi® estabilizó en un porcentaje apreciable de los pacientes la progresión de la fibrosis de la médula ósea característica de la enfermedad.
“Terapias como Jakavi® demuestran nuestro compromiso permanente con la comunidad hematológica que se traduce en la investigación de calidad que nos ayude a entender y abordar mejor las necesidades de pacientes y médicos” afirma Felipe Fernández, director general de Novartis Oncology. “Es nuestra apuesta por la investigación de enfermedades de poca prevalencia como la mielofibrosis o la policitemia vera la que refuerza el papel de Jakavi® como tratamiento de referencia actual para estos pacientes”.
Finalmente, la Dra. Eva López, directora médica de Novartis Oncology, ha explicado el compromiso de la compañía con la investigación de nuevas terapias y soluciones en Oncohematología. “En el año 2001  la aprobación de Glivec en España para el tratamiento de la leucemia mieloide crónica supuso el primer paso de la apuesta de Novartis Oncology por aportar soluciones de valor a la Hematología. Glivec fue el primer fármaco dirigido que supuso un cambio significativo en la historia natural de la enfermedad”, afirma la Dra. López.

“En la actualidad Novartis Oncology está trabajando en  más de 10 moléculas en investigación  y cuenta con  más de 100 ensayos clínicos activos en este campo en España. Entre dichas moléculas destaca un inhibidor selectivo más potente que pretende conseguir la curación definitiva en un porcentaje importante de pacientes, y otro inhibidor de histonas de acetilasas que ha demostrado una mejora significativa en la supervivencia libre de progresión en mieloma múltiple y la nueva inmunoterapia CARTS cuyos ensayos comenzarán en breve en España”, concluye la Dra. López.

Nuevos datos apoyan la determinación de las mutaciones del EGFR en sangre en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico avanzado

La compañía farmacéutica AstraZeneca ha presentado los resultados de dos estudios que demuestran la eficacia en la práctica clínica de los análisis de ADN tumoral circulante (ADNtc) para determinar la presencia de mutaciones en los receptores del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) en pacientes recién diagnosticados de cáncer de pulmón no microcítico (CPNM). Los datos obtenidos en estos ensayos –ASSESS e IGNITE– se presentaron en el Congreso Europeo del Cáncer de Pulmón (ELCC) 2015, que se ha celebrado del 15 al 18 de abril en Ginebra, Suiza.

El estudio ASSESS –el primer estudio a gran escala en la práctica clínica habitual  que compara la biopsia tumoral con los análisis de ADNtc para determinar la presencia de EGFRm en el CPNM avanzado–  pone de manifiesto la correlación entre los resultados obtenidos utilizando ambas técnicas.1 En las 1.162 muestras pareadas, se registró una amplia concordancia entre los resultados obtenidos de los análisis de tejido tumoral y plasma para determinar el estado de EGFRm (89%, IC del 95% 87-91).

Los análisis de plasma identificaron aproximadamente a la mitad de los pacientes con EGFRm identificados con los análisis de tejido tumoral, y alguno de los pacientes con mutaciones EGFR, no detectadas con la biopsia tumoral, fueron identificados como EGFRm gracias al análisis de plasma. El fracaso en la detección de mutaciones del EGFR mediante biopsia se asoció al uso de metodologías menos sensibles.

Según el Dr. Martin Reck,  jefe del Servicio de Oncología Torácica de la Lungen Clinic Grosshansdorf de Alemania, el ensayo confirma que actualmente la biopsia tumoral es la mejor técnica para identificar a los pacientes con mutaciones en el EGFR, aunque, al mismo tiempo, señala la importancia de emplear otros métodos de análisis también sensibles.

El Dr. Reck concluyó que “el estudio ASSESS demuestra que realizar el análisis de ADNtc plasmático es una alternativa viable a las biopsias cuando no se dispone de muestras tumorales y siempre que se empleen metodologías de extracción de ADN óptimas y suficientemente sensibles. También demostró que todavía hay margen de mejora en las biopsias tumorales, para conseguir identificar a todos los pacientes con mutaciones en el EGFR y poderles ofrecer un tratamiento apropiado”.


Boehringer Ingelheim patrocina UNI2XSalud, una campaña de sensibilización sobre la escasa cobertura sanitaria

Esta semana tiene lugar en el Campus de Moncloa de Madrid UNI2XSalud, un evento promovido por el Clúster de Medicina Innovadora del Campus de excelencia Internacional Moncloa que pretende sensibilizar sobre la salud tanto en nuestro entorno como en países con menos recursos y resaltar la importancia de la integración de la investigación, la innovación y la cooperación al desarrollo como elementos claves hacia la Salud Global y Universal.

Durante el evento, que finalizará el 25 de abril, Día Internacional de la Malaria, se recaudarán microdonaciones que, junto a un porcentaje del dinero obtenido mediante patrocinios, se destinarán a diversos proyectos, entre los cuales destaca MalariaSpot, que está llevando a cabo el investigador de la Universidad Complutense de Madrid y emprendedor social de BI y Ashoka Miguel Luengo.  Este proyecto se está desarrollando en España y Mozambique y consiste en un juego online para la prevención de la malaria que combina gamificación y crowdsourcing.

Por su parte, Jordi Martí formará parte de UNI2XSalud con la organización de una toma de muestras de sangre enmarcada en un proyecto que está desarrollando para estimar el índice de riesgo cardiovascular y otros bioindicadores de salud a través un proceso muy sencillo donde no se requiere jeringuilla para tomar la muestra de sangre.

UNI2XSalud quiere ser un altavoz para la promoción de la salud y la concienciación en materia de prevención de enfermedades relevantes en un contexto global a través de la aplicación de la investigación académica en zonas vulnerables donde no están cubiertas las necesidades básicas.
 
Para más información: www.unidosxsalud.org


NeuroAtHome gana el Microsoft Innovation Award 2015

Microsoft anunció los ganadores de este año durante el HIMSS Annual Conference and Exhibition que tuvo lugar del 12 al 16 de abril en ChicagoLos ganadores en la Categoría de Open Innovation fueron el Hospital La Pedrera y NeuroAtHome. El Hospital La Pedrera, un hospital con 110 camas ubicado en Denia, España, está especializado en el tratamiento y rehabilitación de patologías de larga duración. El Hospital La Pedrera está utilizando NeuroAtHome para ofrecer sesiones cuantificadas de terapia física y cognitiva a los pacientes ingresados. Este premio internacional fue otorgado como reconocimiento de los resultados obtenidos con los primeros 175 pacientes tratados con NeuroAtHome.

1 de cada 3 pacientes con psoriasis puede desarrollar artritis psoriásica

El abordaje multidisciplinar de la artritis psoriásica es una necesidad asistencial actual: tanto la psoriasis como la artritis que la acompaña tienen unas manifestaciones que obligan al médico a estar permanentemente actualizado. Esta ha sido una de las principales conclusiones establecidas tras la Reunión ADAPT, celebrada el pasado fin de semana en Madrid donde más de 80 reumatólogos de toda España se han dado cita. Se estima que en nuestro país hay más de 80.000 afectados por esta patología, y 1 de cada 3 pacientes con Psoriasis la desarrollará en aproximadamente 10 años.
La reunión, organizada por AbbVie con el aval de la Universidad de Alcalá y que trae a España las principales novedades presentadas en el último congreso GRAPPA, se concibe como un foro nacional de referencia para debatir sobre el manejo integral del paciente y actualizar las tendencias en el tratamiento. Como novedad este año los especialistas asistentes han rotado por talleres prácticos en los que se les han planteado situaciones de diversa dificultad relacionadas con el manejo de la enfermedad.
En estos talleres se ha destacado la necesidad de una puesta en marcha de unidades o consultas multidisciplinares entre los dermatólogos y reumatólogos. Tal y como afirma el doctor Rubén Queiro, médico adjunto de Reumatología del Hospital Universitario Central de Asturias y secretario del grupo de trabajo en Artritis Psoriásica de la Sociedad Española de Reumatología, “establecer una visión conjunta del manejo de la enfermedad facilitará la labor en la asistencia diaria a los pacientes. Igualmente, la consulta del dermatólogo es el lugar primordial para detectar, de forma precoz, una artritis psoriásica, ya que  aproximadamente 1 de cada 3 pacientes con psoriasis desarrolla una artritis en el marco de los 10 primeros años de evolución de su psoriasis”. Además, el doctor afirma que “se ha planteado la necesidad de que el reumatólogo conozca cómo son y cómo se tratan las formas menos comunes de psoriasis y que los asistentes se familiaricen con las potencialidades de las técnicas de imagen más provechosas como la ecografía de alta resolución o la resonancia magnética”.



Los datos presentados en la AAN demostraron la alta eficacia de Gilenya® a la hora de lograr "falta de evidencia de actividad de la enfermedad" en pacientes con EM activa tratados previamente

Novartis ha anunciado hoy el nuevo análisis de los ensayos de Fase III FREEDOMS y FREEDOMS II, presentado en el 67 encuentro anual de la Academia Americana de Neurología (AAN, por sus siglas en inglés) celebrado en Washington, Estados Unidos. Estos datos mostraron que los pacientes con esclerosis múltiple recidivante (EMR) muy activa tratados previamente con Gilenya® (fingolimod) presentaban seis veces más posibilidades de lograr "falta de evidencia de actividad de la enfermedad" en las cuatro medidas clave de actividad de la enfermedad en comparación con el placebo durante dos años (odds ratio 6,35; IC 95% 3,02-13,35; p<0 cerebral="" con="" cuando="" de="" del="" detectadas="" discapacidad.="" el="" em="" emr="" esto="" la="" lesiones="" logra="" los="" muestran="" n="" neda4="" ni="" no="" nombre="" pacientes="" por="" progresi="" recibe="" recidivas="" reducci="" relacionado="" rm="" se="" span="" volumen="" y="">
Este análisis, que evaluó a los pacientes con EMR muy activa que habían recibido el año anterior un tratamiento inyectable, utilizó por primera vez la definición NEDA4 que incluye entre sus parámetros la pérdida de volumen cerebral. La reducción del volumen cerebral es un marcador del daño (difuso) inflamatorio extendido en el sistema nervioso central, y está asociado a una pérdida acumulada de función. El empleo de la definición de NEDA4 actualizada permite a los médicos obtener una idea más completa de la enfermedad del paciente y de la respuesta al tratamiento, lo cual es crucial para identificar cuál es la terapia óptima que retrasa la progresión de la enfermedad a corto y largo plazo. Esto resulta especialmente importante en los pacientes con EMR muy activa que presentan un mayor riesgo de recidivas y pérdidas de función, por lo que pueden necesitar otro tratamiento.
“El NEDA4 es un importante avance para evaluar la progresión de la EMR, ya que ayuda a los médicos a desarrollar una gestión de la enfermedad y unas estrategias terapéuticas eficaces para sus pacientes”, afirmaba Vasant Narasimhan, Director Internacional de Desarrollo de Novartis Pharmaceuticals. “Estos datos confirman que la eficacia de Gilenya en las cuatro medidas clave se mantiene en los pacientes con EMR muy activa que han recibido tratamiento previamente y pone de manifiesto la importancia de Gilenya en el tratamiento de los sujetos con EMR.”
Análisis independientes del ensayo de Fase III TRANSFORMS completo confirmó que después de un año de tratamiento, los pacientes con EMR tratados con Gilenya presentaban el doble de posibilidades de lograr NEDA4 en comparación con los pacientes que recibían Avonex®* (inyecciones intramusculares de interferón beta-1a-odds ratio 1,93; IC 95% i 1,36-2,73; p=0,0002). Estos datos aportan nuevas pruebas de cómo Gilenya ayuda a los pacientes con EMR a lograr NEDA4 en las cuatro medidas clave de la actividad de la enfermedad.

Proyecto piloto en Castilla-La Mancha para formar a las enfermeras en la atención a diabéticos

Castilla-La Mancha ha acogido el inicio de un proyecto piloto para formar sobre diabetes a enfermeras -tanto asignadas a Atención Primaria como a los servicios de Endocrinología y a las unidades de Hospita-lización- y capacitarlas, a su vez, para educar sobre esta enfermedad a los pacientes y sus familiares. La jornada formativa, celebrada en Talavera de la Reina, ha sido posible gracias a la colaboración entre la Consejería de Sanidad de la región, a través del Área Integrada del citado municipio, y la Sociedad Castellano-Manchega de Endocrinología, Nutrición y Diabetes (SCAMEND), con el apoyo de Novo Nordisk.

A la jornada de Talavera de la Reina seguirá otra en mayo en la ciudad de Toledo, fruto también de la colaboración entre las tres entidades mencionadas. El balance de los resultados de las dos sesiones permitirá valorar la ampliación del proyecto a más municipios de Castilla-La Mancha o a otras comunidades autónomas. La iniciativa tiene su origen en una de las necesidades detectadas por el estudio DAWN2 (siglas en inglés del segundo “Estudio de actitudes, deseos y necesidades ante la diabetes”), un sondeo realizado en 17 países a personas con diabetes, sus familiares y los profesio-nales sanitarios que las atienden. En el caso de España, estos tres colectivos deman-dan mayoritariamente más formación sobre la enfermedad y más educadoras en diabetes.
También según los resultados de DAWN2, sólo el 50% de los españoles con diabetes dicen haber asistido alguna vez a sesiones formativas individuales sobre su enfer-medad y la forma de controlarla, y únicamente el 38%, a reuniones en grupo con el mismo objetivo. El porcentaje es incluso menor en el caso de los familiares, pues sólo 1 de cada 5 afirman haber recibido alguna formación. Los temas sobre los que más interés manifiestan son, por este orden, pautas de alimentación (57,5%), tratamien-tos y fármacos (53%) e información general sobre la diabetes (51%).

Mercedes Galindo, enfermera educadora en Diabetes del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y vocal de la Sociedad Española de Diabetes (SED), apunta que “la diabetes es una de las patologías en las que más importancia tiene el autocontrol por parte de los pacientes para asegurar la optimización de su tratamiento y mejorar su calidad de vida. Debe compaginar el autocuidado mediante una alimentación saludable, la práctica de ejercicio físico y una adherencia al tratamiento que se irá consiguiendo desde un proceso educativo, unido a la automonitorización de la glucemia. La impor-tancia del autocontrol conlleva, lógicamente, priorizar la educación de la persona y su familia”.

Frente a la demanda de formación de los pacientes españoles, la gran mayoría de los profesionales sanitarios sondeados para DAWN2, el 85%, aseguran que los principales recursos con que cuentan para satisfacerla son folletos formativos y otros materiales impresos, seguidos de páginas web monográficas sobre diabetes o salud en general (45,3%). Por ello, el 65% piden que se incremente la formación presencial sobre el autocontrol de la enfermedad y el 66%, que haya más educadoras en diabetes.

La labor de la educadora en diabetes, necesitada de continuidad

“Aunque la SED trabaja en el desarrollo de un máster monográfico para oficializar la figura de la educadora en diabetes -explica Mercedes Galindo-, las profesionales que la ejercen actualmente presentan una gran movilidad, con lo que, cuando dejan de realizar estas competencias, se pierden su experiencia y conocimientos, con el claro perjuicio para las personas con diabetes”. Se trata, en suma, de profesionales con una capacitación específica para educar sobre conocimientos, habilidades y actitudes y están insertadas en el equipo de salud, manteniendo un contacto directo y periódico con los pacientes.


“La figura de la educadora en diabetes -confirma el Dr. Benito Blanco, coordinador del servicio de Endocrinología del Hospital General Nuestra Señora del Prado de Talavera de la Reina- es clave en el proceso formativo del paciente y sus familiares desde que el primero debuta en diabetes tipo 1 o desde que su médico le diagnostica que padece una diabetes tipo 2. En el caso de los familiares, es fundamental porque soportan y comparten la angustia del control de la enfermedad y la posibilidad de complicaciones agudas y crónicas. Por ello, la labor de esta enfermera especializada debería desarrollarse siempre a largo plazo y con la mayor continuidad posible, de forma que el paciente entienda y asuma su situación cuando antes y tenga en su educadora la referencia necesaria para resolver cualquier duda sobre su convivencia diaria con la enfermedad”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud