Traductor

30 November 2016

Viajes: 2017 un año de celebraciones en Holanda bajo el tema ‘De Mondrian al Diseño Holandés’



En 2017 se cumplen 100 años de la fundación de la publicación De Stijl por Theo van Doesburg, la revista que dio lugar a la creación del movimiento homónimo del que formaron parte artistas de fama internacional como Piet Mondrian, Gerrit Rietveld y Bart van der Leck. Piet Mondrian fue el artista más reconocido de este movimiento vanguardista.  Su estricto uso de la geometría, con líneas horizontales y verticales, y de los colores primarios fue aplicado por diseñadores y arquitectos en edificios, muebles, moda y publicidad.

Este movimiento artístico ha tenido una gran influencia en el arte y el mundo que nos rodea. Los artistas que se adscribieron a esta corriente no sólo buscaban un “nuevo arte” total, sino también modernizar la sociedad. Los principios en los que se basaba, como la funcionalidad y la relevancia social de la arquitectura y el diseño, son aún fuente de inspiración para diseñadores holandeses contemporáneos como Maarten Baas, Hella Jongerius, Joris Laarman y Piet Hein Eek.  

Programa de exposiciones
La celebración del centenario del movimiento De Stijl será una buena oportunidad para hacer un recorrido por distintas ciudades holandesas en las que dejó su huella esta corriente artística. De esta forma, en La Haya será posible sumergirse en la más extensa colección de obras de Mondrian en el Gemeentemuseum y también en una de las colecciones más importantes del mundo de objetos De Stijl. Una parada en Leiden o en Drachten nos permitirá conocer mejor al que fuera el fundador de del movimiento, Theo van Doesburg. En Utrecht, además de la Casa Rietveld-Schröder, una visita guiada nos llevará hasta distintos edificios de la ciudad en los que se ve claramente la influencia de este artista. Por su parte, en el Museo Kröller-Müller (Otterlo), se podrá bucear en la obra de Bart van der Leck. Obligada parada será también la exposición en la casa natal de Mondrian en Amersfoort o la Villa Mondriaan en Winterswijk. Y en Eindhoven, numerosos eventos y exposiciones mostrarán cómo el espíritu de De Stijl sigue vivo en las obras de diseñadores contemporáneos.

Siglo y medio después del descubrimiento de la patología, el diagnóstico sigue siendo un reto en la esclerosis múltiple

La esclerosis múltiple (EM) fue definida hace 150 años por los neurólogos franceses Vulpian y CharcotDesde entonces, “los avances que se han producido en el conocimiento y evolución de distintos aspectos de la enfermedad son tantos y tan relevantes que merecía la pena recopilarlos por su contribución al estudio de la patología”, explica el doctor Juan José Ruiz Ezquerro, jefe de Sección del Servicio de Neurología del Complejo Asistencial de Zamora y coordinador del libro “EM Historia. La esclerosis múltiple a través de los tiempos”, patrocinado por Merck y presentado hoy en Madrid.

“Aunque se trata de una de las enfermedades en las que más se ha avanzado, queda por conocer lo más importante, que es la causa (o causas) que la originan”, señala el doctor Óscar Fernández,presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y prologuista de la obra. En esta misma línea, el doctor Manuel Ariasjefe de Sección del Servicio de Neurología del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, coordinador del Grupo de Estudio de Humanidades e Historia de la Neurología de la SEN y autor de uno de los capítulos, añade que “el otro gran reto al que nos enfrentamos los especialistas es frenar los síntomas y reparar las consecuencias del proceso degenerativo”.

Una ‘joya’ para la biblioteca de los neurólogos
Un total de 17 autores han participado en la elaboración de la obra, que comprende aspectos clínicos, epidemiológicos, etiopatogénicos, diagnósticos, pronósticos y terapéuticos, todos ellos tratados y desarrollados desde el punto de vista histórico. “Se ha logrado una gran coherencia y continuidad editorial. El resultado es un libro que revisa cómo se han ido desvelando los misterios de la enfermedad y qué personas lo han hecho posible”, apunta el presidente de la SEN. “Es una joya para la biblioteca de los neurólogos”.
“Existen numerosos tratados, protocolos y manuales que explican las pautas de actuación, los procedimientos diagnósticos y los tratamientos. Este libro profundiza en la visión histórica sobre cómo a lo largo de los años los diversos síntomas se han relacionado con la enfermedad y cómo se ha llegado a los tratamientos actuales”, asegura el doctor Ruiz Ezquerro.
El doctor Manuel Arias, por su parte, insiste en que, “como regla general, conocer la historia, la de los éxitos y los fracasos, orienta para abordar el futuro y no cometer los mismos errores. Mantiene la objetividad de los libros de Historia y abarca el ‘corpus’ de conocimiento sobre el resto de aspectos de la enfermedad”.
Los próximos 150 años
La incidencia de la esclerosis múltiple y su diagnóstico están aumentando en España. Los especialistas estiman que unos 45.000 pacientes en nuestro país padecen esta enfermedad de origen autoinmune. “El mayor conocimiento de los mecanismos que producen las lesiones nos está permitiendo desarrollar cada vez tratamientos más eficaces”, revela el doctor Fernández.
En este sentido, el doctor Arias añade que “en el horizonte cercano hay nuevos fármacos para las formas progresivas de la patología, huérfanas de tratamiento hasta la fecha. Por otra parte, pronto dispondremos de nuevos marcadores que permitirán un diagnóstico más certero y una predicción del curso evolutivo más temprano, hechos que favorecerán la elección del tratamiento más adecuado”.
El último de los apartados del libro está dedicado a analizar la evolución histórica de las diversas opciones terapéuticas utilizadas en la enfermedad, desde el abordaje de los brotes y los diferentes tratamientos sintomáticos hasta las opciones de terapias modificadores del curso de la enfermedad.

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad crónica del sistema nervioso central, que incluye el cerebro, la médula espinal y los nervios ópticos. A pesar de que hoy en día no existe cura para la esclerosis múltiple, cada vez se controla mejor con la ayuda de fármacos modificadores del curso de la enfermedad, que logran reducir el número, la frecuencia y la intensidad de los brotes y la cantidad y volumen de lesiones que aparecen en el cerebro. En España, la prevalencia es de 100-125 pacientes de esclerosis múltiple por cada 100.000 habitantes. 

7 de cada 10 embarazadas no hacen un correcto seguimiento de su salud bucodental

Más del 90% de las mujeres se muestran preocupadas por el estado de su salud bucodental durante el embarazo, sin embargo, únicamente dos de cada 10 lleva un correcto seguimiento del estado de su salud bucodental, tal y como se señala el Estudio Sanitas de Salud Bucodental 2016. Así, sólo dos de cada 10 mujeres embarazadas acuden al dentista varias veces al año, cuando la recomendación es llevar un seguimiento constante durante la gestación para evitar la aparición de problemas dentales frecuentes como la gingivitis gestacional o del embarazo.

El 84% de las mujeres embarazadas, ocho puntos porcentuales más que en 2015, considera que el embarazo afecta a la salud bucodental, pero este grupo de población no lleva a cabo los cuidados recomendados por los especialistas. Del Estudio Sanitas de Salud Bucodental 2016 se desprende que menos de la mitad de las embarazadas se cepilla los dientes tres veces al día y menos del 6% emplea la seda dental después de cada comida.

“El seguimiento del estado de salud bucodental en las embarazadas es esencial, ya que así el especialista podrá recomendar cómo prevenir la aparición de problemas frecuentes como la gingivitis y cómo tratarlos para evitar complicaciones que puedan perjudicar al bebé”, comenta Patricia Zubeldia, odontóloga de la Dirección Asistencial de Sanitas Dental.

Los problemas más comunes en las embarazadas son la gingivitis, para seis de cada 10, las caries, para algo menos de la mitad, y los problemas con la dentadura, para el 16,9%. Cabe destacar la notable disminución de la gingivitis con respecto a los datos del Estudio de Salud Bucodental 2015, con 15 puntos porcentuales menos. Por otro lado, se ha producido un incremento de las caries, con un aumento de más de 16 puntos porcentuales. No obstante, también se dan otra serie de complicaciones propias del embarazo como las erosiones dentales, desgastes en la superficie de los dientes causados por los vómitos, la sequedad bucal y la halitosis, que se da 10 veces más en embarazadas en comparación con la población general.

Salud bucodental y salud general durante el embarazo
Nueve de cada 10 embarazadas consideran que existe una relación directa entre la salud bucodental y la salud general, no obstante, el 17,5% sólo acude al dentista cuando hay un problema y el 15% no incrementa la frecuencia con la que acude a su especialista debido a que no lo considera necesario.

“Está demostrado que las patologías bucodentales repercuten en la salud general, por motivos como la transmisión de bacterias al torrente sanguíneo”, comenta Patricia Zubeldia. Estudios de la SEPA (Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración) y otros como el de la Universidad Complutense de Madrid (ETEP, Etiología y terapéutica de las enfermedades periodontales) establecen una relación directa entre la enfermedad periodontal, los nacimientos prematuros y el bajo peso al nacer. “Estos informes establecen que la enfermedad periodontal estimula el incremento de los niveles de fluidos biológicos que pueden inducir el proceso del parto. Existen también trabajos científicos que sugieren que cuando la enfermedad periodontal empeora durante el embarazo, aumenta el riesgo de sufrir un parto prematuro”, explica la odontóloga Zubeldia.

Es esencial que las mujeres embarazadas acudan al dentista para evitar la aparición de estas patologías, en especial entre el cuarto y el sexto mes de gestación, antes de que la madre pueda presentar molestias en la consulta relacionadas con el embarazo. “Lo recomendable es realizar un chequeo tanto desde que la madre es consciente de que está embarazada, como en las diferentes fases o etapas del embarazo, lo que se debe complementar con una higiene bucodental intensificada que implique el cepillado y uso de hilo dental de forma regular, al igual que con una dieta equilibrada”, concluye Patricia Zubeldia.

  

29 November 2016

DKV presenta MundiCare, un nuevo seguro ante enfermedades graves


Este nuevo producto garantiza protección financiera, acompañamiento y la búsqueda del mejor tratamiento disponible a nivel mundial

 

 DKV Seguros ha presentado hoy su última innovación en seguros de salud: DKV MundiCare®. Se trata de un nuevo seguro ante enfermedades graves que garantiza protección financiera, acompañamiento y la orientación necesaria para recibir el mejor tratamiento disponible a nivel mundial ante una enfermedad grave sobrevenida.
Este producto es un complemento perfecto para garantizar tranquilidad total ante cualquier problema de salud grave, ya que en estas situaciones el bienestar familiar se ve amenazado no solamente por los problemas de salud, sino también a causa del exceso de gastos o la incertidumbre sobre el tratamiento, una situación que queda resuelta gracias al nuevo producto de DKV.
Este nuevo seguro cubre tratamientos como By Pass de arterias coronarias, reemplazo de válvulas del corazón, trasplantes de órganos de donante vivo y de médula, neurocirugía y tratamientos oncológicos, así como cobertura ante enfermedades neurodegenerativas.  

Novartis Access comparte un año de aprendizajes y anuncia un memorándum de entendimiento con Ruanda

Novartis ha anunciado hoy que Ruanda es el tercer país que ha firmado un memorándum de entendimiento con Novartis Access después de Kenia y Etiopía. Este acuerdo contribuye a la estrategia del gobierno ruandés de incrementar la inversión para prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades no transmisibles (ENT). Los primeros envíos de productos de Novartis Access se prevén para principios de 2017.

El anuncio se hizo durante el evento para Mejorar la atención de los pacientes crónicos en países de renta bajacelebrado por Novartis Access y la Fundación Novartis. El encuentro reunió a expertos sanitarios, representantes gubernamentales, ONG e investigadores. Juntos exploraron formas de mejorar la atención de los pacientes que padecen enfermedades crónicas en países de renta baja.

Novartis Access es un portafolio de 15 medicamentos con o sin patente contra enfermedades crónicas clave que se ofrece a gobiernos y otras entidades sanitarias a 1 dólar por tratamiento al mes. Desde el lanzamiento del programa en septiembre de 2015, se han enviado más de 100.000 tratamientos mensuales a Kenia, Etiopía y Líbano*. Se han iniciado las actividades de capacitación para examinar y diagnosticar a personas con diabetes e hipertensión en Kenia, así como las conversaciones para introducir el programa en más de 10 países en tres continentes. Para sentar las bases de futuros lanzamientos en otros países, se han presentado solicitudes de registro de 312 productos ante las autoridades sanitarias de 19 países.

“Novartis se ha comprometido a ofrecer fármacos asequibles a personas de países de renta baja, aunque la asequibilidad es solo la punta del iceberg”, anunció Joseph Jimenez, CEO de Novartis. “Abordar las causas subyacentes de la mala salud a la escala necesaria en estos países exige que los gobiernos y ONG colaboren con las empresas para beneficiarse de la experiencia y los recursos del sector privado. No es solo recomendable, es fundamental.”

A pesar de los avances, en los 12 últimos meses han surgido varios retos. En concreto, la experiencia sobre el terreno muestra que la estrategia del portafolio requiere un cambio de enfoque sobre cómo obtienen medicamentos los países. Además, las listas nacionales de medicamentos esenciales no se actualizan periódicamente, lo que dificulta que los países compren medicamentos de Novartis Access. Por otra parte, los sistemas sanitarios de los países de renta baja suelen estar mal equipados para ofrecer tratamientos de calidad, ya que se ven limitados por la escasa inversión en infraestructuras, que conlleva escasez de clínicas y hospitales, poco personal médico, redes de distribución de medicamentos insuficientes y falta de profesionales sanitarios cualificados.

“Programas como Novartis Access pueden ayudar a cambiar el modo en que los pacientes abordan las enfermedades crónicas”, explicó el Dr. Jonathan Kiliko, Director de Servicio al Cliente de Mission for EssentialDrugs and Supplies. “El ciclo virtuoso de educación entre iguales empieza cuando los pacientes saben que un diagnóstico y un tratamiento temprano puede ayudarles a vivir bien muchos años. Empiezan a enseñarle al resto de la comunidad los beneficios de someterse a pruebas y tratamientos. Esto ya se ha visto con el VIH/SIDA y puede repetirse con las ENT”.

Como proyecto social innovador, Novartis Access ha recibido recientemente un reconocimiento a sus buenas prácticas en el Índice de Acceso a los Medicamentos 2016. Este índice mide los resultados de las 20 principales compañías farmacéuticas para mejorar el acceso a los medicamentos y la atención sanitaria en países en vías de desarrollo. Novartis se clasificó tercero en el índice, ascendiendo desde el cuarto puesto de 2014.

Gestionar las ENT es especialmente complejo en los países de renta baja, ya que se enfrentan a la doble carga sanitaria de las enfermedades infecciosas y las enfermedades crónicas. Cada año mueren en estos países veintiocho millones de personas por enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades respiratorias y cáncer, lo que representa casi el 75% de las muertes por ENT en todo el mundo.


La Comisión para mejorar la gestión de las listas de espera en Andalucía celebra su primera reunión de trabajo

La comisión para mejorar la gestión de las listas de espera en Andalucía, cuya creación responde a la aprobación el pasado 22 de septiembre de la Proposición no de Ley en el Pleno del Parlamento andaluz relativa a la misma, se ha constituido y ha celebrado su primera reunión de trabajo esta mañana en el Servicio Andaluz de Salud.
Esta comisión, tal como se establecía en la PNL, se ha constituido con anterioridad al 1 de diciembre, y está formada por profesionales del sistema sanitario público de diferentes servicios clínicos y provincias andaluzas, por profesionales del ámbito quirúrgico, pruebas diagnósticas y consultas externas, así como por representantes de sociedades científicas, del Consejo Andaluz de Colegios Médicos y del Consejo Andaluz de Enfermería.
Durante esta primera reunión, se han explicado los criterios de selección que se han seguido para incorporar a los miembros de la Comisión, ya sean procedentes del sistema sanitario como de las sociedades científicas. Así, se ha tenido en cuenta aquellas sociedades quirúrgicas, médicas y diagnósticas, y aquellas especialidades que presentan en la actualidad mayor demanda de pacientes.
Como coordinador y responsable de la Comisión, se ha elegido al director de la unidad de gestión clínica de Anestesiología y Reanimación del hospital Virgen del Rocío, Juan Luis López Romero, por ser un profesional de reconocido prestigio y por su dilatada experiencia.
La Comisión además podrá crear subgrupos de trabajo, a los cuales se podrán incorporar nuevos profesionales o miembros que la Comisión estime oportuno. Concretamente, durante esta primera sesión, ya se ha acordado la creación de dos subgrupos, uno para la mejora de las listas de espera quirúrgica, y otro para las consultas externas y pruebas diagnósticas.
El objetivo fundamental de la Comisión es plantear recomendaciones de mejora en las listas de espera, en aspectos de buenas prácticas y de elementos de gestión, de modo que se responda a la demanda asistencial en este ámbito, logrando la mayor satisfacción de los pacientes andaluces.
En cuanto a la metodología de trabajo, la Comisión contará con la colaboración de la Escuela Andaluza de Salud Pública como apoyo metodológico y a través de su plataforma virtual para compartir información y documentación.
La Comisión para mejorar la gestión de las listas de espera en Andalucía celebra su primera reunión de trabajo

Primeras líneas de actuación
Desde el primer momento la Comisión ha comenzado a trabajar y lo ha hecho realizando un análisis de los resultados y la evolución de las listas de espera en Andalucía durante los últimos años, y comparándolas con las del Sistema Nacional de Salud, tanto en lo que respecta a demora media como en el número de pacientes en espera x 1.000 habitantes.
Hay que destacar que las medias de espera andaluzas se encuentran entre las mejores a nivel nacional y Andalucía tiene la tasa de pacientes en lista de espera más baja del conjunto de comunidades autónomas. Sin embargo, el Gobierno andaluz sigue buscando márgenes de mejora para continuar cumpliendo los plazos establecidos y reducir los tiempos, y ésta es la principal razón de la existencia de la Comisión.
Asimismo, hay que resaltar que la normativa andaluza es la más garantista e incluye el mayor número de procedimientos quirúrgicos con un plazo máximo por Decreto, además de tener accesible y de forma detallada la situación por centros sanitarios, por provincias y a nivel regional en la web del Servicio Andaluz de Salud.
Cronograma
La Comisión, que se volverá a reunir en enero, ha acordado establecer un cronograma de trabajo, de modo que durante el segundo trimestre de 2017 se cuente con un documento consensuado que incorpore todas las propuestas para la gestión y mejora de las listas de espera en Andalucía. El plazo se ha establecido en función de la complejidad del ámbito de las listas de espera.

La Junta destinará 88 millones de euros en 2017 para las políticas de investigación e innovación en salud

La Junta de Andalucía destinará 88 millones de euros en 2017 para las políticas de investigación e innovación en salud. Así lo ha destacado el consejero, Aquilino Alonso, durante la inauguración de las 12 Jornadas Andaluzas Salud Investiga, quien ha recordado que el Gobierno andaluz “prioriza las políticas de I+i en Salud por parte de la Junta de Andalucía y esto se refleja en el incremento, año tras año, de los presupuestos dedicados a ellas”. Concretamente, en 2016 se destinaron 75,1 millones de euros y 72,6 en 2015.
El consejero ha destacado que con este presupuesto se pretende “consolidar los proyectos priorizados en el momento actual y emprender nuevas líneas estratégicas, gracias a la incorporación de personal investigador y técnico de apoyo; a la captación de talento internacional para el Programa Andaluz de Investigación Clínica; o a la ampliación de la Red de Institutos de Investigación Biomédica, con el Instituto de Cádiz”. De esta manera se “incentiva la generación de ingresos propios, de modo que dos tercios de las cuantías previstas proceden de convocatorias competitivas, ensayos clínicos y retornos de la actividad investigadora de los centros”.
Por tanto, ha anunciado que durante el próximo año se va a renovar la Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas (2017-2021), se impulsará un Programa de Innovación en el Sistema Sanitario Público andaluz y, también, un Programa de Medicina Personalizada, a partir de los avances conseguidos en genética, genómica y terapia celular.
El máximo responsable de la sanidad pública ha insistido en que la “financiación de la investigación en Andalucía es realmente una inversión y no gasto” y ha resaltado que es una inversión que está “contribuyendo netamente a la sostenibilidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía, a generar empleo de alta cualificación y a movilizar tejido empresarial, gracias al conocimiento generado por los equipos sanitarios andaluces”.
Los profesionales, el “verdadero motor” de la I+i
El consejero de Salud ha señalado que el “verdadero motor” del proyecto de I-i en Salud de Andalucía son los profesionales que han “optado por trabajar en la sanidad pública” y se ha referido al Programa de Desarrollo del Capital Humano de la Consejería como “inversión clave” ya que se trata de una iniciativa para consolidar el tejido investigador en el sistema sanitario público y orientar la actividad asistencial hacia la investigación. Concretamente, la Administración sanitaria ha destinado más de 24 millones de euros desde 2012 en facilitar que los profesionales del sistema sanitario público desempeñen proyectos en investigación, ya que reciben refuerzo para sus tareas clínicas. Andalucía ha sido la única comunidad autónoma que ha mantenido un programa de este tipo durante la época de crisis.
Con estas ayudas, y con las convocatorias de ayudas a la investigación biomédica y de ciencias de la salud a nivel andaluz, nacional e internacional, ya han sido 223 profesionales los se han beneficiado de acciones de intensificación, en 170 Unidades de Gestión Clínica.  
A estas acciones se suma el programa Nicolás Monardes, para la estabilización de investigadores de alto nivel y captar talentos en el sistema que permite el desarrollo de investigación traslacional de alto nivel vinculada a las Unidades de Gestión Clínica, y, por tanto, la incorporación directa de los resultados a la práctica clínica. Desde 2012, se han concedido 34 ayudas dentro de este programa, por valor superior a los ocho millones de euros.
1850 estudios clínicos activos
El titular de Salud ha señalado que el esfuerzo realizado en los diez últimos años se ha traducido en una “evolución de los indicadores de resultado en el Sistema Sanitario Público de Andalucía”. A 31 de octubre de 2016, hay 1850 estudios clínicos activos, de los cuales 418 son nuevos y 84 son independientes.
En el seno del sistema sanitario se han creado cinco unidades de investigación clínica en fases tempranas, espacios especializados destinados, concretamente, al desarrollo de ensayos clínicos en fase I y II (las primeras etapas de la investigación con un fármaco en pacientes sanos y enfermos). Estas unidades son fruto del compromiso de la Consejería de Salud con las investigaciones de este tipo de estudios, ya que estas etapas iniciales permiten ofrecer tratamientos innovadores en fases muy tempranas a pacientes con patologías que carecen de alternativa terapéutica. Las investigaciones en estas fases aportan, además, un destacado conocimiento científico ya que suelen arrojar resultados de gran valor para el desarrollo del proyecto. Andalucía ocupa la cuarta posición en número de unidades de fase I/II después de Madrid, Cataluña y Valencia
Además, en el campo de las terapias avanzadas, actualmente hay 24 ensayos clínicos en distintas fases de ejecución y en el ámbito de diversas patologías. Aquilino Alonso ha destacado que la realización de estudios clínicos en los centros sanitarios públicos está “facilitando el acceso a tratamientos innovadores a personas que ya no tienen otra opción terapéutica”.
Asimismo, se ha incrementado la producción científica y su impacto en un 21% entre 2012-2015, así como la participación en proyectos internacionales con la adquisición de 55 ayudas y los estudios clínicos realizados en centros sanitarios públicos.
En estos años, el SAS se ha incorporado de forma muy significativa a la primera línea de registro de patentes, siendo ya la quinta entidad española y la primera en el sector salud, según el Informe de la Agencia Española de Patentes, con 748 registros de propiedad intelectual e industrial desde 2009 y 475 registros entre 2012-2015. Asimismo, entre 2012 y 2015 se dado apoyo a la creación de 14 spin off constituidas por profesionales de la sanidad pública andaluza.
Asimismo se han cerrado 79 de acuerdos con empresas, que están permitiendo la explotación de las invenciones realizadas, así como el retorno de la inversión y la creación de 224 puestos de trabajo.
12 Jornadas Andaluzas Salud Investiga
Las 12 Jornadas Andaluzas Salud Investiga se han centrado en la internacionalización en la investigación clínica, las alianzas científicas y la transferencia de resultados. En torno a estas temáticas, se ha organizado una serie de ponencias que han comenzado con una conferencia inaugural a cargo de la directora general de Investigación y Gestión del Conocimiento de la Consejería de Salud, María Isabel Baena, quien ha dado a conocer  la evaluación que se ha realizado de la vigente Estrategia de la I+i en Andalucía en el periodo 2014-2018.
Este evento, de carácter gratuito, se concibe como un espacio para poner en valor la innovación en salud en Andalucía como motor económico y social y en él se destacarán algunos de los trabajos que se llevan a cabo en la actualidad con el fin de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Con un formato diseñado para el debate, el intercambio de opinión y la adquisición de conocimiento, las 12 Jornadas Salud Investiga comprenden tres sesiones informativas o mesas redondas y seis talleres-seminarios de carácter práctico. El primer espacio de intervenciones, denominado ‘Internacionalización de la investigación clínica’, se centrará en torno a las infraestructuras y proyectos europeos de investigación, con especial énfasis en el programa Horizonte 2020. En este sentido, tres ponentes abordarán diversos contenidos relacionados con esta temática como son: la captación de talento internacional al Programa Andaluz de Investigación Clínica, las características y aspectos prácticos a tener en cuenta en los ensayos clínicos y el ejemplo de una experiencia concreta en investigación clínica, todo ello en el ámbito de los proyectos europeos.  
En la segunda sesión se pondrá de manifiesto la importancia de las alianzas científicas en la investigación e innovación en salud. En este sentido dos investigadores que trabajan actualmente en proyectos colaborativos en Andalucía resaltarán el valor de los estudios realizados entre varios centros y redes. Cerrará esta mesa sobre alianzas científicas el Biobanco del SSPA, una iniciativa de la Consejería de Salud que mostrará su integración en sistemas y proyectos de investigación, como son la Plataforma de Recursos Biomoleculares y Bioinformáticos (PRB2) del Instituto de Salud Carlos III y el Banco Europeo de Células Madre Pluripotentes Inducidas (EbiSC).
‘Innovación y transferencia de resultados’ es el título del tercer y último bloque de ponencias. En él, el secretario general de Investigación, Desarrollo e Innovación en Salud de la Consejería de Salud, Ramón González, realizará un análisis de la situación actual de la innovación en Andalucía. Asimismo, dos investigadores compartirán sus vivencias y trabajo en sendos proyectos altamente innovadores que redundan en una mejor atención a los pacientes andaluces.  
Talleres y seminarios con finalidad práctica
Como en años anteriores, las 12 Jornadas Salud Investiga ofrecen una propuesta didáctica a los asistentes. La sesión de la tarde se dedicará a la realización de seminarios con temáticas de especial relevancia para los inscritos.
En seis seminarios simultáneos se profundizará en varios aspectos relacionados con la actividad investigadora y su desarrollo. La convocatoria de proyectos I+i en Atención Primaria del Servicio Andaluz de Salud ocupará uno de ellos, en el que se abordarán los puntos clave para la solicitud de estas ayudas. También en esta dirección, otro encuentro profundizará en las entidades que gestionan la investigación en salud en Andalucía: la Red de Fundaciones Gestoras de la I+i del SSPA. Sobre el desarrollo de la labor investigadora, la Biblioteca Virtual del SSPA versará sobre la publicación de resultados en revistas especializadas. Además, otros dos talleres tratarán la movilidad profesional y la evaluación de proyectos para presentarlos a las convocatorias de forma exitosa. Por último, los asistentes interesados en crear una idea innovadora en el ámbito de la salud encontrarán un estímulo para ello con la aplicación de la metodología ‘Design Thinking’.

La Sociedad de Reumatología de la Comunidad de Madrid celebra su XX Congreso

La Sociedad de Reumatología de la Comunidad de Madrid (SORCOM) celebra los días 1 y 2 de diciembre su vigésimo congreso en la sede del Comité Olímpico Español, con su presidente Alejandro Blanco Bravo como maestro de ceremonias, junto a la actual presidenta de SORCOM la doctora Ana Pérez Gómez.

Durante estos días se desarrollará un programa variado, completo y abierto a otras especialidades que comparten escenario clínico con la Reumatología. En este sentido, este año serán la Cardiología y la Anestesiología, con expertos en unidades de dolor, las especialidades invitadas a debatir sobre técnicas de imagen, tratamiento y aspectos puramente clínicos de distintas enfermedades reumatológicas.

La ciencia básica tendrá también su espacio con conferencias que tratarán de esclarecer dónde se encuentran a día de hoy prometedoras terapias como el trasplante de médula o el trasplante de heces. Otros temas que se desarrollarán a lo largo del congreso serán el presente y futuro de la terapia corticoidea en un debate dirigido en el que además se hará partícipe al público asistente, así como las implicaciones metabólicas de las enfermedades reumatológicas en una conferencia magistral.

En un plano menos científico se tratará sobre la relación con la industria farmacéutica y los conflictos de intereses de los profesionales, y el actual presidente de la Sociedad Española de Reumatología hablará sobre lo que han sido estos 20 años de congresos SORCOM.  También se presentarán comunicaciones orales y sesión de posters,entrega de becas MSD para ayudas a la investigación y apoyo a la publicación con el sponsor de Pfizer, además del premio a la figura institucional del año en la Reumatología madrileña.
  

Arranca la nueva etapa del proyecto Lindor Ausonia



La semana pasada se celebró el encuentro nacional que da el pistoletazo de salida a la nueva etapa del Proyecto Lindor Ausonia, marca propiedad de Procter & Gamble, en colaboración con Ashfield Iberia.
Varios días intensos de entrenamientos y preparación de una Fuerza de Ventas y Formación -exclusiva de Lindor- para lo que será un gran año al servicio de los farmacéuticos y las cooperativas/mayoristas.
La preparación de los integrantes del proyecto Lindor incluyó una profunda inmersión en la evolución de las necesidades de los usuarios de productos absorbentes para la incontinencia, así como de las necesidades y realidades de los cuidadores.
La formación se basó en el entrenamiento específico acerca de los productos, sus prestaciones, y la recomendación adecuada de producto de acuerdo a las necesidades de los usuarios, así como la profundización en el conocimiento de la amplia cartera de productos con los cuales cuenta la marca. Además, se organizó una visita a la fábrica de Montornés del Vallés (Barcelona), para conocer todos los pasos precisos en su elaboración.
Al equipo potenciado por Ashfield, que ya contaba con conocimientos de la categoría, le fueron proporcionadas herramientas específicas de marketing concretas para la farmacia y un mayor conocimiento de los productos y estrategias comerciales. De este modo, podrán proporcionarles las mejores recomendaciones a los farmacéuticos sobre los productos y estrategias para la gestión de la farmacia.
En palabras de José Luis Casteig, Director General de Ashfield Iberia, “nuestro reto es mantener muy alto el listón en la calidad de la información y conocimiento a transmitir al farmacéutico, en la venta, asesoría de producto, gestión de pedido y el servicio de apoyo. Para ello se apoyará el proyecto Lindor con el equipo Ashfield exclusivo para la marca y con líneas de atención específica para vehiculizar el servicio de visita médica, enfermería y farmacéutica”.

Manolo Bravo, Director de Ventas de la División de Farmacia de Procter & Gamble Global Pharmacy Solutions, señaló esta nueva etapa como “un ilusionante proyecto para mejorar todo el proceso de distribución de nuestra marca, con expertos en la categoría de incontinencia, en las tecnologías de los absorbentes y en la marca Lindor para construir una relación profunda con profesionales médicos y farmacéuticos”. “Nuestro objetivo es satisfacer las necesidades de los usuarios y cuidadores de la
mano de las cooperativas/mayoristas y los farmacéuticos españoles” subrayó Bravo cuya división (P&G Global Pharmacy Solutions) ocupa el segundo lugar en España en Consumer Health.
Por su parte, Vanessa Prats, Directora de Ventas para España y Portugal P&G, remarcó que este nuevo camino tiene como objetivo elevar el listón en la atención integral al farmacéutico, basándose en un profundo conocimiento de los usuarios de los productos y escuchando las aportaciones de los cuidadores y de los equipos que han trabajado durante muchos años para llevar a Lindor Ausonia a posiciones de liderazgo.
“Confiamos que los cambios que estamos estableciendo nos permitirán retomar la senda de éxito que siempre ha caracterizado a la marca Lindor Ausonia: la calidad del equipo configurado por Ashfield para ello y las herramientas que les estamos proporcionando desde P&G son la mejor garantía para conseguirlo”, destacó.

-Papel fundamental del farmacéutico en incontinencia
La incontinencia supone un mercado significativo en España, ya que es una necesidad más común de lo que se piensa y causa un gran impacto social: más de dos millones de personas experimentan algún tipo de incontinencia. Además, lleva asociada sentimientos y vivencias en los usuarios que requieren de un trato muy cuidadoso por parte del farmacéutico. Las personas que viven la incontinencia experimentan sensaciones de impotencia y rabia por las limitaciones que les produce en su vida cotidiana. El entendimiento de los factores físicos y psicológicos de los usuarios y su momento vital deben ser tenidos en cuenta a la hora de hacer una correcta recomendación del producto absorbente.

GSK anuncia que el estudio de fase III de mepolizumab en pacientes con granulomatosis eosinofílica con poliangitis alcanza las variables de evaluación primarias y secundarias

GlaxoSmithKline plc (LSE/NYSE: GSK) anunció hoy que su estudio pivotal de fase III de eficacia y seguridad de mepolizumab, un antagonista de la IL-5, ha alcanzado las variables de evaluación principales en pacientes que padecen granulomatosis eosinofílica con poliangitis refractaria (EGPA, por sus siglas en inglés), una enfermedad rara que se caracteriza por una gran inflamación de las paredes de los vasos sanguíneos (vasculitis).

Un objetivo principal del tratamiento de esta enfermedad es inducir y mantener su remisión mientras se reduce el uso de corticosteroides y otras terapias inmunosupresoras. Las variables de evaluación primarias de este estudio de 52 semanas evaluaron la duración total de la remisión y el porcentaje de pacientes que lograron una remisión prolongada tras el tratamiento con mepolizumab en comparación con el tratamiento con placebo, ambos, además del tratamiento habitual. La remisión de estas dos variables de evaluación se definió según el Birmingham Vasculitis Activity Score(BVAS), un sistema de puntuación para evaluar la actividad de la enfermedad con dosis de 0 a <4 a="" ambas="" como="" corticosteroides="" d="" de="" define="" diferencia="" dos="" entre="" estad="" evaluaci="" fue="" grupos="" la="" los="" mediante:="" mg="" n="" para="" prednisolona="" prednisona="" primarias="" respectivamente="" se="" significativa="" span="" sticamente="" tal="" tratamiento="" variables="" y="">

·        La duración de la remisión, según lo define el porcentaje de pacientes que lograron al menos 24 semanas  de remisión (una de las cinco categorías de duración predefinidas), fue de 19/68 (28%) para mepolizumab y 2/68 (3%) para el placebo (p<0 span="">

·        El porcentaje de pacientes que lograron la remisión en la semana 36 y 48 del periodo de tratamiento del estudio fue de 22/68 (32%) para mepolizumab y 2/68 (3%) para el placebo (p<0 span="">

El estudio incluyó seis variables de evaluación secundarias que analizaron las recaídas, la remisión y el uso de los corticosteroides, todas consideradas clínicamente importantes para los pacientes con EGPA. Los pacientes mostraron diferencias estadísticamente significativas en favor de mepolizumab en todas las variables de evaluación secundarias en comparación con placebo.


28 November 2016

La vacuna del papiloma humano, recomendable para mujeres tratadas con terapias biológicas

Las infecciones son uno de los efectos adversos más frecuentes asociados al tratamiento con terapias biológicas, requiriendo, en casos más graves, el ingreso hospitalario. “Dado que algunas de estas infecciones son prevenibles mediante la vacunación, es recomendable en un paciente que inicie este tipo de terapia, conocer el estado de susceptibilidad a infecciones (realización de serologías hepatitis B, hepatitis A, sarampión, rubeola, parotiditis y varicela) para completar la vacunación. Como criterio general, se recomienda la vacunación precoz en cuanto se realice el diagnóstico de la enfermedad, y siempre que sea posible, antes del inicio de la terapia biológica. Si el paciente está ya recibiendo terapia biológica no habría contraindicación para la administración de vacunas inactivadas”, ha explicado la Dra. Mª Victoria Hernández, reumatóloga en el Hospital Clínico de Barcelona.
Asimismo, “en mujeres con enfermedades autoinmunes se ha descrito una mayor prevalencia de la infección por el virus del papiloma humano, infección vírica que se asocia con el desarrollo de cáncer cervicouterino. Dado que las terapias biológicas pueden favorecer la progresión de la infección vírica, podría producirse también un aumento del riesgo de esta neoplasia en estas pacientes. Por ello, la administración de esta vacuna también se recomendaría en ellas”, ha destacado la Dra. Hernández durante su ponencia sobre novedades de vacunación y terapias biológicas, en el marco del III Curso de Terapias Biológicas realizado por la Sociedad Española de Reumatología (SER), con la colaboración de Pfizer.

Terapias biológicas y tratamiento de enfermedades autoinmunes
Desde el año 2000 se han ido desarrollando e incorporando nuevos fármacos biológicos para el tratamiento de diversas enfermedades articulares inflamatorias crónicas como artritis reumatoide, espondilitis anquilosante y artritis psoriásica, entre otras.
“Estos fármacos son importantes porque su desarrollo ha supuesto una revolución en el tratamiento de estas enfermedades autoinmunes sistémicas y un gran avance, consiguiendo que, en la actualidad, la remisión sea un objetivo realista en estas patologías”, ha subrayado la Dra. Hernández.
“La aparición de terapias biológicas dirigidas contra nuevas dianas terapéuticas, especialmente en espondiloartritis donde estábamos más limitados que en artritis reumatoide o lupus eritematoso sistémico, ha supuesto una esperanza para aquellos pacientes en los que el bloqueo del TNF no era efectivo”, añadía el Dr. Isidoro González, jefe de Sección en el Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid y coordinador, junto a los Dres. Raimon Sanmartí y Lucía Silva, del III Curso de Terapias Biológicas de la SER.
La Dra. Hernández y el Dr. González coinciden en la importancia que ha tenido para los pacientes este tipo de terapias. “El cambio ha sido espectacular, desde alargar su esperanza de vida, disminuyendo el número de muertes por eventos cardiovasculares, hasta reducir la colocación de prótesis articulares, disminuir la dependencia en pacientes que comienzan con estas enfermedades a una edad tardía y, cómo no, acortar y evitar las incapacidades laborales temporales y definitivas, respectivamente”, ha destacado el Dr. González, al tiempo que matizaba que este mejor control de las enfermedades autoinmunes sistémicas ha sido posible gracias, no solo a este tipo de tratamientos, sino también a la actitud proactiva de los reumatólogos.

Sobre el III Curso de Terapias Biológicas
En esta tercera edición del curso de Terapias Biológicas se ha abordado una gran cantidad de temas con un denominador común: el empleo eficiente de este tipo de tratamientos. Para conseguir esto último, el Dr. González ha puntualizado que todavía estamos lejos de la llamada medicina personalizada, pero que “un mejor conocimiento de las comorbilidades del paciente, la prevención de las infecciones, la posible utilidad de la medición de niveles séricos de terapias biológicas y la ampliación de información sobre el proyecto REDOSER nos ayudarán a hacer un uso más juicioso de estas herramientas terapéuticas”.
Asimismo, el coordinador de este curso ha elogiado el buen hacer de sus compañeros, la Dra. Silva y el Dr. Sanmartí, para conseguir un curso en el que primasen los formatos breves, con el fin de aportar mayor agilidad a las exposiciones y estimular la controversia para participar en el debate posterior.
  

Lactoflora® presenta el nuevo Lactoflora® salud bucodental para complementar la higiene bucal diaria

Lactoflora®, la gama de probióticos de STADA, presenta el nuevo Lactoflora® salud bucodental un complemento alimenticio con lactobacilos vivos L. brevis CECT7480 y L. plantarumCECT7481 que ayuda a mantener el equilibrio de la flora bacteriana que se encuentra en el medio oral para una adecuada salud bucodental.

Los probióticos L. brevis CECT7480 y L. plantarum CECT7481, tienen un efecto positivo para la protección de la flora bacteriana bucal. Son bacterias beneficiosas, no cariogénicas, que producen una baja cantidad de ácido ayudando a proteger la dentina, las encías y a eliminar el mal aliento, ya que tampoco producen componentes sulfúricos volátiles, que son los responsables del mal aliento.



Lactoflora® salud bucodentalcomplementa su composición con vitamina D3 que contribuye a promover la mineralización de los dientes, y contribuye al mantenimiento de los dientes en condiciones normales y al funcionamiento normal del sistema inmunitario.

La flora bacteriana que se encuentra en el medio oral es una de las claves para una correcta salud bucodental. Su alteración puede derivar en problemas en las encías, mal aliento y problemas dentales. Las causas que pueden provocar esta alteración son diversas: desde malos hábitos alimentarios, consumo de tabaco o higiene bucal insuficiente hasta diabetes no controlada, embarazo, estrés, uso de ortodoncia, etc.

En un estudio comparativo de las cepas de Lactoflora® salud bucodental con el grupo de control se ha puesto de relieve que las cepas probióticas seleccionadas por Lactoflora®demuestran sobrevivir a altos valores de lisozima y peróxido de hidrógeno, lo que les confiere una mejor capacidad para resistir las barreras fisiológicas de la boca. Estas cepas no cariogénicas de Lactoflora® pueden crecer y colonizar diferentes zonas de la cavidad oral (lengua, encías y dientes) sin producir apenas ácido, con el fin de proteger y preservar la integridad de la dentina.

Además, las cepas probióticas de Lactoflora® poseen capacidad de agregación para antagonizar los microorganismos indeseables y facilitar la formación de biofilms probióticos. Estas cepas han demostrado adherirse al mineral hidroxiapatita y a las células caco-2, lo que se traduce en una buena adhesión a la dentina y a las células epiteliales de la cavidad bucal. 

En relación al efecto de los colutorios y pastas dentífricas, las cepas de Lactoflora®  salud bucodental tienen una marcada resistencia a los bactericidas más utilizados como: clorhexidina, triclosan, cloruro de cetilpiridinio y hexetidina. Todas estas cualidades hacen que Lactolfora® salud bucodental sea el complemento ideal para la higiene bucal diaria.

Con este nuevo lanzamiento, Lactoflora®amplía su gama de productos basados en las funcionalidades de los probióticos dirigidos al cuidado de la flora intestinal (Lactoflora®protector intestinal), vaginal (Lactoflora® protector íntimo), urinaria (Lactoflora® protector con arándanos), y para el restablecimiento de las defensas (Lactoflora® protector inmunitario y Lactoflora® primera etapa) en situaciones en las que la microbiota puede verse alterada.

Es necesario diferenciar el tipo de dolor en función de los mecanismos implicados

En los últimos 20 años se ha producido una auténtica revolución en la compresión del dolor,  que ha llevado a un cambio de paradigma. De un modelo en el que nocicepción y dolor se consideraban casi como términos sinónimos, a una visión más compleja, pero más atractiva, en la que el dolor se contempla como una respuesta del cerebro, en la que la nocicepción puede jugar un papel muy variable, según mantiene el Dr. Rafael Torres, fisioterapeuta y profesor de la Universidad de Valencia, que ha participado en el último congreso de la AAD celebrado en Chicana.

Es evidente que la nocicepción (la sensación que se asocia en general a un daño tisular, es decir, el antecedente neurofisiológico del dolor) puede ser el mecanismo desencadenante del dolor en muchos pacientes, sin embargo, muchos otros van a experimentar dolor severo y discapacitante sin la existencia de un mecanismo nociceptivo evidenciable.

Según el doctor Torres, “el problema con respecto al dolor no reside fundamentalmente en su tratamiento, si no en la escasa o inadecuada comprensión de lo que es esencialmente el dolor. Es seguir considerando al dolor como una percepción siempre secundaria a una lesión. Hoy conocemos que no existe una correlación entre daño y dolor. Muchos pacientes manifiestan dolores intensos con lesiones de escasa importancia, y por el contrario, otros pacientes con un gran deterioro patológico manifiestan escasos síntomas”.

Taxonomía del dolor crónico
Mientras que algunos autores creen todavía que la persistencia del dolor requiere una fuente nociceptiva persistente, otros se centran en los cambios neuroplásticos central y creen la nocicepción como irrelevante. Además, todo el dolor crónico por el mero hecho de serlo, es a menudo visto como una sola entidad. Comprender el problema del dolor del paciente requiere diferenciar si éste es el resultado de una enfermedad activa o una respuesta disfuncional no asociado con nocicepción. Por lo tanto, es necesario diferenciar el tipo de dolor en función de los mecanismos implicados (nociceptivo, inflamatorio y neuropático). Además, es necesario incluir una nueva categoría para aquellos con dolor crónico (pero también con el dolor agudo) en el que no hay un estímulo nociceptivo relevante. Se propone el término 'Dolor Complejo' para aquel que no es la consecuencia de una lesión de tejidos, inflamación o lesión en el sistema nervioso.

Es crucial identificar la naturaleza del dolor crónico: nociceptivo, inflamatorio, neuropático o complejo. También es importante determinar el papel de la sensibilización central en cada caso, teniendo en cuenta que puede ser adaptativa. Por lo tanto, según el doctor Rafael Torres, “una taxonomía de dolor adecuada tiene el potencial de mejorar la toma de decisiones clínicas y tiene consecuencias importantes tanto para el diagnóstico, tratamiento y el pronóstico de los pacientes con dolor.

Si los síntomas del paciente son secundarios a un estímulo nociceptivo, está justificado el tratamiento de tejidos o procedimientos que modulen el dolor. Sin embargo, si el cuadro clínico es de dolor complejo, son necesarias estrategias capaces de modular la alteración de procesamiento central y dirigidas a cambiar cogniciones y conductas de miedo-evitación y de discapacidad”.
  
“El dolor crónico ni está en los tejidos, ni es psicológico ni está en el cerebro, sino que lo padece una persona. Es critico diferenciar el dolor atendiendo a sus mecanismos: dolor nociceptivo, dolor inflamatorio dolor, neuropático y dolor complejo', para aquel que no es la consecuencia de una lesión de tejidos, inflamación o lesión en el sistema nervioso. Un gran porcentaje de pacientes con dolor crónico discapacitante presentan un dolor complejo”.

Según el especialista, “todos los dolores crónicos son tratables, pero su tratamiento depende de subclasificar al paciente según el tipo de dolor que presente. En pacientes con dolor complejo es imprescindible un manejo interdisciplinar, donde estén implicados todos los profesionales de la salud: médicos especialistas en dolor, fisioterapeutas, psicólogos, etc. Y que todos hablen el mismo lenguaje, como recomienda la International Association for the Study of Pain”.

Asociación Andaluza del Dolor
La Asociación Andaluza del Dolor y Asistencia Continuada es una asociación científica presidida por el Dr. Luis Miguel Torres, sin ánimo de lucro y formada por profesionales. Sus fines son exclusivamente de naturaleza educativa, científica y benéfica, entre los que se incluyen: impulsar y promover la investigación sobre los mecanismos y síndromes del dolor, así como ayudar a mejorar los tratamientos de pacientes con dolores agudos y crónicos, agrupando a científicos, médicos y otros profesionales de la salud procedentes de diversas disciplinas y áreas, que compartan el interés por la investigación
sobre el dolor y su tratamiento; estimular la educación y el aprendizaje en el campo del dolor, fomentar y favorecer la difusión de la información en el terreno del dolor, promover cursos de formación en dolor y asistencia continuada dirigidos a personal sanitario y voluntariado y promover el desarrollo de Unidades de Tratamiento del Dolor en la Comunidad Autónoma Andaluza además de cualquier otra actividad que pudiera favorecer los fines mencionados.




La responsabilidad de los pacientes, clave en la autogestión de patologías crónicas

La responsabilidad de los pacientes en su propio cuidado es un elemento que se traduce en una mayor adherencia a los tratamientos, mejor cumplimiento de las revisiones, menores tasas de recaídas y, en general, un uso más racional de los servicios de salud. Así lo ponen de manifiesto diversas experiencias con distintas patologías crónicas como han querido reconocer los especialistas en Medicina Interna en su congreso anual que este año se celebra en Zaragoza.

Con el objetivo de analizar los beneficios que tiene implicar a los pacientes en la gestión de su propia enfermedad, la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), organiza el Encuentro con el Experto “Corresponsabilidad de los pacientes” en el marco de su XXXVII Congreso Nacional.

“Hay experiencias interesantes de corresponsabilidad en procesos crónicos, como diabetes, anticoagulación, hipertensión, hipercolesterolemia, hospitalización domiciliaria…, pero queda un largo camino por recorrer y hacerlo lo mejor posible depende de la colaboración entre pacientes, profesionales y gestores” señala el Dr. Tomás Mainar, especialista en Medicina de Familia y presidente del Foro Aragonés de Pacientes.

En este sentido, el Dr. Julio Sánchez-Álvarez, vicepresidente de la Sociedad de Medicina Interna de Aragón, Navarra, La Rioja y País Vasco (Somivran), subraya que “el hecho de asumir mayor responsabilidad implica aumentar los conocimientos sobre el proceso que sufren y esta circunstancia va a favorecer la cumplimentación terapéutica y la disminución del consumo de recursos: va a necesitar menos revisiones, éstas serán más eficientes, se producirán menos descompensaciones y disminuirá el consumo farmacéutico”.
  

Oncólogos españoles destacan la eficacia de sunitinib en la mejora de la supervivencia de los pacientes con cáncer renal metastásico



Sunitinib es un tratamiento con el nivel de evidencia más alto en las guías clínicas en primera línea contra el cáncer renal metastásico ya que aumenta la supervivencia de los pacientes. Esta es la principal conclusión del encuentro “10.000 vidas cambiadas”, organizado en el marco del simposio de SOGUG (Grupo Español de Tumores Genitourinarios) y al que acudieron más de 100 oncólogos especialistas en cáncer renal.

Según José Alonso, director de la Unidad de Oncología de Pfizer España: “Queremos rendir un homenaje a los pacientes y a los especialistas en cáncer renal, personas unidas por una enfermedad en un viaje que puede durar toda la vida. Hace 10 años pusimos a disposición de pacientes y oncólogos Sutent®, que no solo supuso un cambio radical del tratamiento hasta ese momento disponible, sino también un avance definitivo en el conocimiento del manejo de una nueva familia de fármacos en el tratamiento de otros tumores”. “Seguimos apostando por la investigación y por transformar los mejores avances científicos en nuevos tratamientos para los pacientes con cáncer”, concluye Alonso.

Sunitinib fue el primer medicamento de una nueva generación de inhibidores de tirosin-kinasa aprobados específicamente para el tratamiento de primera línea del carcinoma renal metastásico”, ha explicado el doctor José Ángel Arranz, Jefe de la Unidad de Tumores Urológicos y Ginecológicos del Hospital Gregorio Marañón y presidente del SOGUG. “Su mecanismo de acción novedoso y sus resultados de eficacia superior a otros agentes disponibles, supusieron un cambio de paradigma en el tratamiento del carcinoma renal metastásico”, ha añadido.

El principal beneficio que ha demostrado este fármaco de administración oral es que “prolonga el tiempo hasta la progresión del tumor, estabilizando la enfermedad en muchos casos, reduciendo su tamaño en otros e, incluso, haciéndola desaparecer en algunos pacientes. Ahora podemos hablar de pacientes ‘largos respondedores’”, ha indicado este especialista que resalta que “el mayor control del tumor se asocia con una mejoría en la calidad de vida de los pacientes, al disminuir la sintomatología asociada a la enfermedad”“Además de los avances en el tratamiento de la enfermedad localizada, que permiten hoy la resección selectiva de la lesión tumoral sin necesidad de extirpar el riñón en la mayoría de los pacientes, se han producido importantes avances en el manejo de la enfermedad metastásica”, ha dicho el doctor Arranz.

El doctor Arranz también ha resaltado otra ventaja: “Su mecanismo de acción, siendo multifactorial, se dirige hacia la inhibición de algunos mecanismos responsables del crecimiento y multiplicación celular, pero también de forma específica hacia la inhibición de la neovascularización tumoral, uno de los mecanismos más frecuentes que utiliza el carcinoma renal para crecer y diseminarse”.

Aunque los avances registrados en la última década son bastante importantes, el doctor Arranz ha comentado que todavía tienen por delante retos como “optimizar la secuenciación y/o combinación entre los tratamientos actualmente disponibles, así como utilizar estos medicamentos en estadios más precoces de la enfermedad son los desafíos en los que estamos trabajando para intentar prevenir incluso la aparición de metástasis en pacientes con tumores localizados. La suma de todos estos esfuerzos se va a traducir, sin duda, en una mayor supervivencia y una mejor calidad de vida para nuestros pacientes”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud