Traductor

28 April 2017

BIAL y la SEN anuncian un convenio para colaborar en la formación continua de los neurólogos

BIAL y la Sociedad Española de Neurología (SEN) han anunciado la firma de un convenio de colaboración por el que ambas entidades se comprometen a trabajar de forma conjunta en la formación continua de los neurólogos, así como a promover la investigación y realizar estudios e intercambiar conocimiento científico o técnico. El acuerdo ha sido sellado por Óscar Fernández, presidente de la SEN, y Ana Álvarez, Directora General de BIAL España.

El convenio está encaminado a reforzar las actividades relacionadas con la formación continua de los neurólogos pertenecientes a la SEN; la promoción de la investigación orientada a la mejora de la atención sanitaria y a la innovación; la realización de estudios e intercambio de conocimiento científico o técnico; el desarrollo de proyectos de colaboración conjunta SEN-BIAL, y la promoción de programas que mejoren la atención integral del paciente, bajo el marco de la formación médica continuada.

Según ha explicado el Dr. Óscar Fernández, dicho acuerdo marco regula las relaciones entre la SEN y la empresa innovadora BIAL, especializada en el ámbito del tratamiento de la epilepsia y la enfermedad de párkinson: “Ambas entidades se comprometen a mantener el más alto estándar ético en su relación. Teniendo en cuenta que la sociedad española hace un esfuerzo notable por mejorar la transparencia en actividades de los ámbitos políticos, administrativos, técnicos, laborales y sociales de cualquier índole, la SEN quiere contribuir en esta labor al firmar con la empresa BIAL este convenio marco, con el objetivo de transparentar su relación mutua, cumpliendo así con lo que la sociedad espera de ambas instituciones”.

El presidente de la SEN ha destacado el papel de la industria farmacéutica en el desarrollo de nuevos tratamientos de las enfermedades neurológicas, y la ha considerado como “un agente imprescindible, al igual que lo es mantener la relación con los profesionales médicos, sobre todo en las áreas de investigación y docencia”. “Estas relaciones se realizan en un marco ético, pero ahora las queremos dejar claramente explicitadas en el convenio que firmamos”, ha añadido.

Formación e investigación en las áreas de epilepsia y párkinson
Por su parte, Ana Álvarez ha explicado que el principal objetivo de este acuerdo, firmado por iniciativa de la SEN, es establecer un marco de colaboración conjunta con esta sociedad científica para desarrollar proyectos compartidos de interés mutuo dentro de los objetivos sociales, asistenciales y divulgativos de ambas entidades: “El convenio fomenta acuerdos específicos sobre proyectos de investigación relevantes, sobre todo en las áreas de epilepsia y Parkinson, que es donde BIAL puede contribuir en mayor medida por conocimiento y experiencia, sin olvidar el apoyo y la participación de manera activa en programas y actividades formativas de la SEN”.
“Para BIAL, esta firma significa encuadrar y reforzar la colaboración con la SEN que se venía produciendo hasta la fecha, dentro de un marco de relación a tres años, demostrando nuestro compromiso con la formación, investigación, mejora del intercambio científico que conlleva a la mejora de la salud de los pacientes”, ha señalado la representante de la compañía farmacéutica.

  

El 12% de la población infantil española sufre asma, la enfermedad que provoca más hospitalizaciones y ausencias escolares

  El próximo 2 de mayo se celebra el Día Mundial del Asma, una patología respiratoria crónica que afecta a cerca del 5% de la población o a unos 2,5 millones de personas en España, y a aproximadamente el 12% de la población infantil, siendo una de las enfermedades más frecuentes entre los niños. Sus principales síntomas son la inflamación y obstrucción de los bronquios, es decir, de los conductos por los que circula el aire, impidiendo que llegue correctamente a los pulmones. Se caracteriza por episodios de disnea o dificultad respiratoria, sibilancias (silbidos en el pecho) y tos. Algunos factores de riesgo a la hora de desarrollar la afección son la obesidad y el tabaquismo.

Actualmente la enfermedad arroja algunos indicadores llamativos y que requieren de la atención tanto de los especialistas como de los pacientes, así como del resto de la población. Así, el asma refleja un infradiagnóstico de aproximadamente el 50% de los pacientes y, en el caso de los asmáticos diagnosticados, un control deficiente de los síntomas en entre el 60% y el 70% de los casos. En este sentido, el número de pacientes con asma grave no controlada en España se estima en torno a las 80.000 personas.

La Dra. Eva Martínez Moragón, jefa de Servicio de Neumología del Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia, apunta que los pacientes “no siempre presentan todos los síntomas asociados como la opresión torácica, ruidos en el pecho al respirar o disnea. Muchas veces comienzan con tos seca pertinaz después de una infección respiratoria. Los síntomas son variables, e incluso en un mismo día pueden cambiar, predominando por la noche y en las primeras horas del día”.

Uno de los aspectos en los que más insisten los especialistas a la hora de mantener la enfermedad bajo control es el diagnóstico precoz. En palabras de la Dra. Eva Martínez, “es muy importante poder diagnosticar precozmente el asma para que exista un mayor número de personas capaces de hacer una vida normal, porque el principal mensaje a transmitir es que con el tratamiento apropiado la mayoría de pacientes pueden realizar su vida cotidiana dentro de la normalidad”.

Entre la población infantil, el asma es la patología que induce más hospitalizaciones y más ausencias escolares. A la hora de tratar a los niños, la especialista considera esencial realizar una identificación temprana de los síntomas, sobre todo para que “no limiten su actividad física, hagan deporte, etc.” Para un niño que sufre asma, lo más importante es poder realizar su vida cotidiana, desde ir al colegio hasta descansar por las noches, hacer deporte o jugar al aire libre, al igual que el resto de niños de su edad, lo que además se recomienda por parte de los especialistas.

En el caso de los adultos, la experta enfatiza la necesidad de que los pacientes “sepan que sus molestias tienen tratamiento, lo que resulta muy tranquilizador”. “Uno de los problemas del asma es que puede aparecer a cualquier edad, y si eres un adulto y empiezas a notar por primera vez disnea episódica, te encuentras con que no puedes hacer una vida normal y te sientes muy intranquilo y temeroso”, explica.

Una jornada con un doble objetivo: informar y concienciar
La celebración de este Día Mundial conforma una oportunidad única para generar conciencia y promover un seguimiento activo de la patología por parte tanto de los profesionales sanitarios como de los familiares de pacientes. Según el Dr. Vicente Plaza, director del Servicio de Neumología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y coordinador de la Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA), “es muy importante impulsar acciones de concienciación social, porque a muchas personas el asma les limita su calidad de vida”. En este sentido, el especialista indica la importancia de generar conocimiento en torno a la enfermedad, ya que “existe un importante número de personas con síntomas de asma leve que no lo identifican como problema, y que, por ejemplo, lo confunden con resfriados mal curados. Si les ayudásemos a identificarlo, visitarían más sus médicos de familia y, en consecuencia, se diagnosticarían más pacientes. Esto podría contribuir en prevenir crisis de asma o incluso formas más graves de la enfermedad”.

El especialista envía un mensaje tanto a pacientes como a familiares, poniendo el acento en el abanico de tratamientos disponibles y su elevada eficacia, lo que puede garantizar una mejora de su calidad de vida: “aunque el asma es una enfermedad frecuente y crónica, tiene en la mayor parte de los casos un tratamiento muy eficaz y sin efectos secundarios. En la actualidad disponemos de fármacos biológicos que consiguen mejorar la vida de personas que padecen las formas más graves de la enfermedad”, finaliza.

La Dra. Martínez refrenda esta afirmación, incidiendo en la calidad de los nuevos tratamientos disponibles: “el tratamiento del asma ha mejorado mucho desde el punto de vista farmacológico. Además de mejores en terapias inhaladas, disponemos de terapias biológicas que han logrado que los pacientes más graves, incluso niños, vean reducidos sus síntomas y sus exacerbaciones y experimenten una mejora de su calidad de vida”.

Varios espacios didácticos y recreativos
Con motivo del Día Mundial del Asma el próximo 2 de mayo, y con el objetivo de generar conciencia y acercar la verdadera afectación de la patología tanto a niños como a adultos, el Hospital de Sant Pau i Creu de Barcelona ha puesto en marcha, entre otras actividades, un espacio de concienciación sobre el asma infantil que permanecerá en la institución durante todo el día. Con la iniciativa ‘Busca a Guille’, la entidad invita al público a conocer la historia de un niño con asma grave infantil que, gracias a su diagnóstico precoz y el tratamiento correcto, puede ser uno más y divertirse con sus compañeros, desarrollando sus actividades cotidianas con total normalidad.

El espacio cuenta con un córner de lectura donde los niños pueden leer el cuento de Guille, una zona de pinta y colorea y un área de juegos con el Trivial del Asma. Además, con la intención de acercar todas estas actividades a los niños del Hospital, se ha habilitado un espacio de juegos también en el departamento de pediatría. Por último, cabe destacar la puesta a disposición de los asistentes de varios dispositivos diagnósticos, como un espirómetro, para medir su capacidad pulmonar.

El Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia también se ha unido a esta jornada de sensibilización con la puesta en marcha de varias acciones en la Unidad de Asma de Neumología desde primera hora de la mañana. Entre otras actividades, destaca la puesta en marcha de un espacio informativo para dar a conocer los síntomas de la enfermedad a la población general, los tratamientos disponibles, los procedimientos diagnósticos clásicos, como las espirometrías o la medición de óxido nítrico, y otros más novedosos para determinar la IgE total, mediante el dispositivo NIji.

Asimismo, los especialistas dedicarán una hora al aprendizaje de ejercicios físicos para los asmáticos graves, con un entrenamiento especializado, y aportarán consejos generales para prevenir problemas de salud como la obesidad o el tabaquismo.
  

Asocian la quimioresistencia en cáncer de mama con modulación de las poblaciones celulares tumorales

 Investigadores del grupo de transformación y metástasis del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), liderados por la Dra. Eva González-Suárez, han conseguido recrear y caracterizar el proceso de adquisición de resistencia a la quimioterapia en modelos animales ortotópicos de cáncer de mama, observando la posibilidad de revertir esta resistencia tras un período de descanso del tratamiento. En el trabajo, publicado por la revista Stem Cell Reports, han colaborado investigadores básicos y clínicos del IDIBELL y otros centros como el VHIO, el IDIBAPS o el IRB Barcelona.

La quimioterapia con taxanos es una de las opciones terapéuticas más habituales en casos de cáncer de mama; sin embargo, habitualmente su efectividad va disminuyendo progresivamente hasta llegar a un punto en que el tratamiento debe modificarse. Trabajando en modelos animales, los investigadores observaron que los tumores de mama que no expresan receptores hormonales – llamados triple negativos – son más sensibles al tratamiento quimioterápico con taxanos que los tumores de tipo luminal, generalmente más resistentes. De forma similar a la práctica clínica, tras múltiples rondas de tratamiento, los tumores triple negativo adquirían resistencia al fármaco; esta resistencia, una vez presente, se mantenía sin necesidad de tener seguir subministrándolo.

“Sin embargo, cuando mantuvimos estos modelos durante largos periodos en ausencia de fármaco, detectamos que se recuperaba la sensibilidad”, comenta la Dra. Eva González-Suárez, última autora del estudio. Se trata de un proceso que en inglés se conoce como “drug holidays”, es decir, los tumores sensibles que han desarrollado resistencia son capaces de revertir parcialmente este proceso tras un largo período sin entrar en contacto con el medicamento.

La principal hipótesis con la que trabajan los investigadores ante estos resultados es la existencia de distintas poblaciones celulares en el tumor, unas más sensibles y otras más resistentes, cuyo equilibrio puede modificarse en base la presencia o ausencia de tratamiento y la duración del mismo. De hecho, los resultados obtenidos demuestran que la resistencia a taxanos en tumores triples negativos se asocia con la dinámica de una población de células CD49f+, que tiene con mayor capacidad de iniciación tumoral y puede por tanto dar lugar a recidivas tras la quimioterapia.

“Queríamos saber si esas células tumorales resistentes que vemos en mayor proporción en tumores resistentes (CD49f+) han aparecido de novo o por selección de poblaciones celulares”, explica la dra. González-Suárez. Para ello, trataron los tumores sensibles al tratamiento con taxanos y observaron que estas ya existían en los tumores de origen  y su proporción respecto a las células sensibles aumentaba en la enfermedad residual precisamente por su capacidad de quimioresistencia. “Los resultados sugieren que la población CD49f+ está asociada a resistencia a docetaxel en la mayor parte de los tumores triples negativos, lo cual es notorio teniendo en cuenta la gran heterogeneidad de este subtipo”, añade la investigadora del IDIBELL. 

En pacientes de cáncer, una vez se desarrolla resistencia a un tratamiento se cambia a otro, por lo que no se sabe si también se podría dar este efecto de “drug holidays”. “Teniendo en cuenta que en cáncer de mama las recaídas se observan tras bastante tiempo - sobre los 10-20 años en tumores luminales y 3-5 en los triple negativo-, quizás esta ventana sería suficiente para volver a las terapias con taxanos aunque se haya desarrollado resistencia de forma previa, especialmente teniendo en cuenta que estas terapias son los únicos tratamientos disponibles actualmente para esta enfermedad”, comenta la doctora.

Para poder realizar este trabajo, los investigadores del IDIBELL han desarrollado modelos animales PDX, también conocidos como ortoxenografts, colocando muestras de pacientes de cáncer de mama en ratones inmunodeprimidos. “No es un proceso fácil, y la tasa de éxito es muy baja”, comenta Eva González-Suárez. “No obstante, y a diferencia de otros estudios, realizados en líneas celulares o muestras de pacientes muy difíciles de obtener, el trabajo con modelos PDX permite tener suficiente cantidad de muestras apareadas sensibles y resistentes a un determinado fármaco”.

Estos modelos apareados sensibles/resistentes han permitido identificar, en colaboración con el grupo de Dr. Aleix Prat en IDIBAPS, una firma genética asociada a resistencia en enfermedad triple negativa, es decir, a aquellos tumores que no llegan a desaparecer tras el tratamiento con quimioterapia. “Esta firma nos puede ayudar a predecir si los pacientes responderán o no a la quimioterapia de forma personalizada”, concluye González-Suárez.
  

La Universidad de Córdoba, la Asociación Andaluza de Hematología y el Hospital Reina Sofía de Córdoba, con el apoyo de MSD, forman a profesionales sanitarios en Leucemia Aguda

 La Universidad de Córdoba, a través de su Instituto de Estudios de Postgrado (IDEP), la Asociación Andaluza de Hematología y el Hospital Reina Sofía de Córdoba, con el apoyo de compañía biofarmacéutica MSD, han puesto en marcha el Curso de Actualización en Leucemia Aguda para dotar a los profesionales sanitarios de un grado de especialización y homogeneización en este ámbito. Esta actividad es la primera que se desarrolla a través de un Acuerdo de Colaboración entre MSD y la Universidad de Córdoba.

El abordaje de los aspectos diagnósticos y terapéuticos de la leucemia aguda y sus principales complicaciones está cambiando, a gran velocidad, en los últimos años con la introducción de nuevas tecnologías y modalidades terapéuticas. Se hace imprescindible para los hematólogos el acceso a la formación continuada en una materia cambiante, y desde un punto de vista multidisciplinar. El objetivo general de este curso es precisamente el abordaje multidisciplinar de la actualización de los aspectos diagnósticos y terapéuticos de la leucemia aguda y sus complicaciones, con una perspectiva eminentemente práctica.

El curso está enfocado a profesionales sanitarios relacionados con los programas de atención y cuidados en Oncohematología, especialmente en Leucemia Aguda, a través de los grupos interdisciplinares en su centro, principalmente hematólogos. El programa se estructura en 10 temas, que se impartirán a través de la plataforma Aula Virtual de la Universidad de Córdoba, en la que los participantes dispondrán de una videoconferencia quincenal y de material de trabajo previo a cada una de ellas. Los temas de estudio son: Diagnóstico de Leucemia Aguda, Actualización en el tratamiento de Leucemia Aguda Linfoblástica del Adulto, Actualización en el tratamiento de Leucemia Aguda Mieloblástica del adulto, Diagnóstico microbiológico de la fiebre en el paciente neutropénico, Actualización en el manejo profiláctico y terapéutico de la infección bacteriana en el paciente neutropénico, Actualización en el manejo profiláctico y terapéutico de la infección vírica en el paciente neutropénico, Actualización en el manejo profiláctico y terapéutico de la infección fúngica en el paciente neutropénico y Trasplante de Progenitores hematopoyéticos en Leucemia Aguda.

El 64% de los intolerantes a la lactosa desconocen el tipo de intolerancia que padecen

Según datos de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) y de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), entre un 30 y un 50% de la población padece algún tipo de intolerancia a la lactosa. Sin embargo, el 64% de los afectados no sabe qué tipo de intolerancia tiene y el 14% no ha sido diagnosticado por un médico. Así lo recoge el Estudio Intolerancia a la Lactosa 2017 realizado por Qué puedo comer,  buscador de alimentos disponible en web y app que facilita el día a día tanto a las personas afectadas por alergias o intolerancias alimentarias como a aquellas interesadas en llevar una alimentación saludable.

La intolerancia a la lactosa es la incapacidad para digerir bien el azúcar presente en la leche y algunos productos industriales como conservantes. Esta mala absorción se debe a la ausencia o bajos niveles de lactasa, una enzima producida por el intestino delgado para facilitar la descomposición de la lactosa en azúcares simples, glucosa y galactosa.


Cualquier intolerancia o alergia alimenticia debe ser diagnosticada y vigilada por un especialista. En concreto la intolerancia a la lactosa puede variar su grado con el tiempo, de ahí la importancia de un seguimiento médico. Existen distintos métodos para diagnosticar el déficit de lactasa. Es muy común el test de hidrógeno en el aliento, consiste en respirar en un recipiente similar a un globo para medir los niveles de hidrógenos antes y después de haber ingerido una pequeña cantidad de lactosa. Otras formas son a través de un análisis de sangre u observando los síntomas al dejar de tomar lácteos.

El 26% de las personas encuestadas para el estudio se han sometido al test de hidrógeno en el aliento, un 12% se ha hecho un análisis de sangre, el 13% ha dejado de tomar lácteos y el 5% restante ha usado otros métodos. No obstante, el presidente de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD), Federico Argüelles Arias, ha alertado del peligro del autodiagnóstico que “en muchas ocasiones 
conlleva eliminar la ingesta de lácteos de la dieta de un modo innecesario” y sin control médico.


Entre los síntomas que más hacen sospechar de esta intolerancia destacan el dolor abdominal, gases y flatulencias e hinchazón y distensión abdominal (80%) y les siguen las diarreas ácidas (50%). Además, el consumo de lactosa se relaciona con el cansancio (54%) y los trastornos del sueño (32%).

El 74% de quienes sufren esta intolerancia aseguran que les resulta complicado encontrar productos sin lactosa. Además, señalan que los productos que presentan mayores dificultades son:  helados (67%), embutidos (56%), snacks (51%), salsas (45%), postres lácteos (42%) mientras que la leche presenta un porcentaje muy bajo, únicamente un 5%, debido a la gran variedad de productos sustitutivos que existen.

Entre los principales problemas destacan la falta de alternativas y la dificultad para leer  las etiquetas. Encontrar restaurantes y/o cafeterías sin lactosa tampoco es tarea fácil. “Muchas veces no basta con que la receta no lleve leche sino que hay que tener en cuenta todos los alimentos procesados que llevan colorantes y conservantes”, aseguran desde Qué puedo comer.

El 75% de los encuestados piensa que el conocimiento de la sociedad con respecto a la intolerancia a la lactosa es bajo. Un 63% de las personas encuestadas considera que fue correctamente informada por su médico con respecto a los alimentos permitidos y no permitidos. Aunque un 70% referencia como principal fuente de información Internet.

*Esta encuesta se ha realizado a los usuarios de la app Qué Puedo Comer, que dispone de más de 40.000 descargas.

Acerca de Qué puedo comer.- http://www.quepuedocomer.es/
Qué puedo comer nació como una web hecha por alérgicos para alérgicos cuyo objetivo era recoger la máxima información posible ofrecida por los fabricantes con respecto a los alérgenos de sus productos. Con el propósito de ayudar a alérgicos, celiacos e intolerantes a ciertos alimentos, la web introdujo un buscador de alimentos que ya recoge más de 20.000 productos.

El 12% de la población infantil española sufre asma, la enfermedad que provoca más hospitalizaciones y ausencias escolares

 El próximo 2 de mayo se celebra el Día Mundial del Asma, una patología respiratoria crónica que afecta a cerca del 5% de la población o a unos 2,5 millones de personas en España, y a aproximadamente el 12% de la población infantil, siendo una de las enfermedades más frecuentes entre los niños. Sus principales síntomas son la inflamación y obstrucción de los bronquios, es decir, de los conductos por los que circula el aire, impidiendo que llegue correctamente a los pulmones. Se caracteriza por episodios de disnea o dificultad respiratoria, sibilancias (silbidos en el pecho) y tos. Algunos factores de riesgo a la hora de desarrollar la afección son la obesidad y el tabaquismo.
Actualmente la enfermedad arroja algunos indicadores llamativos y que requieren de la atención tanto de los especialistas como de los pacientes, así como del resto de la población. Así, el asma refleja un infradiagnóstico de aproximadamente el 50% de los pacientes y, en el caso de los asmáticos diagnosticados, un control deficiente de los síntomas en entre el 60% y el 70% de los casos. En este sentido, el número de pacientes con asma grave no controlada en España se estima en torno a las 80.000 personas.
La Dra. Eva Martínez Moragón, jefa de Servicio de Neumología del Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia, apunta que los pacientes “no siempre presentan todos los síntomas asociados como la opresión torácica, ruidos en el pecho al respirar o disnea. Muchas veces comienzan con tos seca pertinaz después de una infección respiratoria. Los síntomas son variables, e incluso en un mismo día pueden cambiar, predominando por la noche y en las primeras horas del día”.
Uno de los aspectos en los que más insisten los especialistas a la hora de mantener la enfermedad bajo control es el diagnóstico precoz. En palabras de la Dra. Eva Martínez, “es muy importante poder diagnosticar precozmente el asma para que exista un mayor número de personas capaces de hacer una vida normal, porque el principal mensaje a transmitir es que con el tratamiento apropiado la mayoría de pacientes pueden realizar su vida cotidiana dentro de la normalidad”.
Entre la población infantil, el asma es la patología que induce más hospitalizaciones y más ausencias escolares. A la hora de tratar a los niños, la especialista considera esencial realizar una identificación temprana de los síntomas, sobre todo para que “no limiten su actividad física, hagan deporte, etc.” Para un niño que sufre asma, lo más importante es poder realizar su vida cotidiana, desde ir al colegio hasta descansar por las noches, hacer deporte o jugar al aire libre, al igual que el resto de niños de su edad, lo que además se recomienda por parte de los especialistas.
En el caso de los adultos, la experta enfatiza la necesidad de que los pacientes “sepan que sus molestias tienen tratamiento, lo que resulta muy tranquilizador”. “Uno de los problemas del asma es que puede aparecer a cualquier edad, y si eres un adulto y empiezas a notar por primera vez disnea episódica, te encuentras con que no puedes hacer una vida normal y te sientes muy intranquilo y temeroso”, explica.

Una jornada con un doble objetivo: informar y concienciar
La celebración de este Día Mundial conforma una oportunidad única para generar conciencia y promover un seguimiento activo de la patología por parte tanto de los profesionales sanitarios como de los familiares de pacientes. Según el Dr. Vicente Plaza, director del Servicio de Neumología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y coordinador de la Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA), “es muy importante impulsar acciones de concienciación social, porque a muchas personas el asma les limita su calidad de vida”. En este sentido, el especialista indica la importancia de generar conocimiento en torno a la enfermedad, ya que “existe un importante número de personas con síntomas de asma leve que no lo identifican como problema, y que, por ejemplo, lo confunden con resfriados mal curados. Si les ayudásemos a identificarlo, visitarían más sus médicos de familia y, en consecuencia, se diagnosticarían más pacientes. Esto podría contribuir en prevenir crisis de asma o incluso formas más graves de la enfermedad”.
El especialista envía un mensaje tanto a pacientes como a familiares, poniendo el acento en el abanico de tratamientos disponibles y su elevada eficacia, lo que puede garantizar una mejora de su calidad de vida: “aunque el asma es una enfermedad frecuente y crónica, tiene en la mayor parte de los casos un tratamiento muy eficaz y sin efectos secundarios. En la actualidad disponemos de fármacos biológicos que consiguen mejorar la vida de personas que padecen las formas más graves de la enfermedad”, finaliza.
La Dra. Martínez refrenda esta afirmación, incidiendo en la calidad de los nuevos tratamientos disponibles: “el tratamiento del asma ha mejorado mucho desde el punto de vista farmacológico. Además de mejores en terapias inhaladas, disponemos de terapias biológicas que han logrado que los pacientes más graves, incluso niños, vean reducidos sus síntomas y sus exacerbaciones y experimenten una mejora de su calidad de vida”.

Varios espacios didácticos y recreativos
Con motivo del Día Mundial del Asma el próximo 2 de mayo, y con el objetivo de generar conciencia y acercar la verdadera afectación de la patología tanto a niños como a adultos, el Hospital de Sant Pau i Creu de Barcelona ha puesto en marcha, entre otras actividades, un espacio de concienciación sobre el asma infantil que permanecerá en la institución durante todo el día. Con la iniciativa ‘Busca a Guille’, la entidad invita al público a conocer la historia de un niño con asma grave infantil que, gracias a su diagnóstico precoz y el tratamiento correcto, puede ser uno más y divertirse con sus compañeros, desarrollando sus actividades cotidianas con total normalidad.
El espacio cuenta con un córner de lectura donde los niños pueden leer el cuento de Guille, una zona de pinta y colorea y un área de juegos con el Trivial del Asma. Además, con la intención de acercar todas estas actividades a los niños del Hospital, se ha habilitado un espacio de juegos también en el departamento de pediatría. Por último, cabe destacar la puesta a disposición de los asistentes de varios dispositivos diagnósticos, como un espirómetro, para medir su capacidad pulmonar.
El Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia también se ha unido a esta jornada de sensibilización con la puesta en marcha de varias acciones en la Unidad de Asma de Neumología desde primera hora de la mañana. Entre otras actividades, destaca la puesta en marcha de un espacio informativo para dar a conocer los síntomas de la enfermedad a la población general, los tratamientos disponibles, los procedimientos diagnósticos clásicos, como las espirometrías o la medición de óxido nítrico, y otros más novedosos para determinar la IgE total, mediante el dispositivo NIji.
Asimismo, los especialistas dedicarán una hora al aprendizaje de ejercicios físicos para los asmáticos graves, con un entrenamiento especializado, y aportarán consejos generales para prevenir problemas de salud como la obesidad o el tabaquismo.
  

26 April 2017

Las Agencias de Evaluación de Tecnología Sanitaria, una herramienta fundamental en la incorporación de las innovaciones a la práctica clínica diaria

En el marco de la III Jornada ‘Nuevas tendencias en Evaluación de Tecnologías Sanitarias’ organizada por la Fundación Instituto Roche y la ACIS

  
         La interacción con los distintos agentes implicados es el principal reto de la evaluación de tecnologías sanitarias
         La medicina personalizada de precisión permitirá un abordaje más eficiente, contribuyendo a la sostenibilidad del sistema nacional de salud.

Gracias a los continuos avances de la ciencia, hablar a día de hoy de Medicina Personalizada de Precisión (MPP) es hablar de un concepto cada vez más tangible que, en un futuro cercano, será parte indiscutible de la práctica clínica diaria y cambiará el paradigma de la atención sanitaria.  

“Como es obvio, antes de su incorporación rutinaria a la práctica clínica, será necesaria su evaluación, tanto de la efectividad como de la seguridad y conocer las preferencias de los diferentes actores implicados. Para ello, las Agencias de Evaluación ‘tendrán mucho que decir’”, asegura el director de la Unidad de Asesoramiento Científico-Técnico (Avalia-t, unidad dependiente de la Axencia de Coñecemento en Saúde), Rosendo Bugarín, en el marco de la III Jornada ‘Nuevas tendencias en Evaluación de Tecnologías Sanitarias’organizada por la Fundación Instituto Roche (FIR) y la Axencia de Coñecemento en Saúde (ACIS) de Galicia.

Una correcta comunicación con los pacientes ahorra costes y mejora el cumplimiento terapéutico


Una comunicación adecuada entre el médico y el paciente favorece el diagnóstico clínico –basado en realizar una historia clínica cuidadosa-  el cual cuanto más ajustado sea hará que las pruebas necesarias para lograr el diagnóstico firme estén mejor dirigidas y sean menores. “Esto supone un ahorro para el sistema y reduce los inconvenientes para los pacientes. Además, ofrecer una información detallada y suficiente contribuye a la mejora del cumplimiento terapéutico”, ha asegurado el Dr. Eliseo Pascual, Presidente de Honor de la Sociedad Española de Reumatología (SER) y del Hospital General Universitario de Alicante.

Durante la XVI edición del Curso de Tutores y Residentes de la SER, el Dr. Pascual ha señalado que “una explicación clara de la naturaleza de la enfermedad, de la finalidad del tratamiento (curativo, modificador de la inflamación, puramente sintomático, paliativo, etc.) y la función de los diferentes fármacos empleados, así como comentarios sobre sus posibles inconvenientes –al menos los más probables-, junto con un seguimiento suficiente en información continua, contribuyen a que el tratamiento sea seguido con éxito durante todo el proceso”.

“Entender lo que le ocurre – explicado en términos claros y comprensibles– reduce la ansiedad del paciente a la justificable por su problema, a la vez que favorece su colaboración con el médico facilitando todo el proceso. Un paciente que recibe atención y explicaciones desde el comienzo va a tener menos dudas y consiguientemente el tiempo empleado en disiparlas sea menor”. Asimismo, se requiere información por parte de los pacientes para la mejor toma de decisiones. “Una relación fácil y cercana pone de manifiesto detalles relevantes para todo el proceso, sin coste alguno”, ha recalcado el Dr. Pascual.

Ventajas del proceso de recertificación
El proceso de recertificación hay que entenderlo como una garantía de que el médico se ha formado en el periodo evaluado, y por lo tanto está capacitado para ofrecer el mejor acto profesional.  Además, está destinado a dar seguridad y tranquilidad al médico ante cualquier reclamación, a la empresa pública o privada que contrata al médico, y al paciente, según ha explicado el Dr. Francisco Javier de Toro, reumatólogo del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, durante su charla sobre la evaluación continua de la especialidad.
En su opinión, “sería interesante abordar sinergias entre los colegios profesionales y las sociedades científicas para fusionar las evaluaciones y consolidar la ‘validación periódica de la colegiación’ –un  proceso desarrollado por los colegios de médicos de España en el que evalúan cada 6 años tres aspectos que afectan a la actividad profesional (buena praxis, el estado de salud del médico  y la comprobación de que el médico mantiene la actividad clínica en ese período de tiempo)  añadiendo la recertificación por las sociedades científicas.

“Hay que avanzar en fórmulas de co-regulación al igual que lo hacen modelos más avanzados de acreditación profesional (Reino Unido, Canadá y USA) donde coinciden en diseños de cooperación entre los colegios profesionales y las sociedades científicas”.

ECOE en Reumatología
Coincidiendo con este curso se ha llevado a cabo la prueba de Evaluación Clínica Objetiva Estructurada (ECOE). “Contamos con 7 años de experiencia evaluando médicos internos residentes de último año de formación. Mediante este proceso los residentes que finalizan la especialidad pueden acceder a un certificado de mención o mención especial de la especialidad después de presentarse a una prueba propuesta por la Comisión Nacional de cada especialidad.  Nos decantamos por la ECOE como prueba objetiva. Además, este año hemos abierto la evaluación a los MIR de 3º año para que sea una evaluación formativa y así que puedan corregir las áreas de mejoras en su último año de residencia”, ha precisado el Dr. De Toro.

Un curso para compartir ideas y buscar soluciones
Según el Director del Curso y jefe de Servicio de Reumatología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, el Dr. Indalecio Monteagudo, “este curso nació como un lugar de encuentro de los Tutores y Residentes, donde se comentan los problemas cotidianos de la vida profesional de ambos. Un lugar de complicidad y transmisión de problemas y proyectos de búsqueda de soluciones con ideas compartidas, un lugar de fomento de las relaciones futuras entre los que son el futuro de la Reumatología española”. La persistencia en el tiempo de este curso, que cumple su XVI edición, habla de su reconocimiento por parte de todos.

En la edición de este año –con la colaboración de Novartis- se ha hablado de la armonización de la Residencia en Reumatología, de salidas profesionales y de la especialidad. También se han incluido temas de interés científico y de relación con el paciente. Un año más se ha disfrutado del ‘Reuma Trivial’ donde los asistentes han analizado aspectos clínicos de las enfermedades reumáticas, y concluyó el curso con el clásico caso cerrado del ‘desafío total’, ha explicado el Dr. Monteagudo.

MSD ESPAÑA apoya la Semana Mundial de la Inmunización 2017 impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS)


Bajo el lema #vaccineswork, la Semana Mundial de la Inmunización de la OMS (24-30 de abril) pretende mejorar las coberturas de vacunación para proteger a niños, adolescentes y adultos de enfermedades infecciosas prevenibles.
MSD es consciente de la importancia de mejorar el bienestar de la población en todo el mundo, por lo que continúa apoyando un año más la Semana Mundial de la Inmunización impulsada por la OMS. La vacunación se considera uno de los grandes logros en salud pública de los últimos tiempos, ya que contribuye a la prevención de más de 30 enfermedades infecciosas en todo el mundoi. MSD muestra su compromiso y participa en la consecución de este éxito mediante su apuesta por la innovación y la inversión para reducir las enfermedades prevenibles mediante vacunación.
Este año se alcanza el punto medio del Plan de Acción Mundial sobre Vacunas de la OMS. Este plan tiene como objetivo reforzar la vacunación rutinaria para ampliar las coberturas de vacunación; mejorar el control de las enfermedades prevenibles mediante vacunación, con la erradicación de la poliomielitis como primer hito; introducir vacunas nuevas y mejoradas, así como estimular la investigación y el desarrollo de la próxima generación de vacunas y tecnologías.

MSD es uno de los líderes mundiales en la lucha contra las enfermedades prevenibles mediante vacunación y ayuda a proteger la salud de personas de todo el mundo. La compañía dispone de un amplio portfolio de vacunas, ayudando a prevenir enfermedades contagiosas propias de la infancia, la adolescencia y de las personas adultas. MSD está también trabajando en la ampliación de su portfolio de vacunas mediante la inversión en productos en fase de desarrollo dirigidos a cubrir necesidades globales.

“Las vacunas juegan un papel relevante en la salud pública, pero todavía millones de personas no son vacunadas y, por tanto, son vulnerables frente a enfermedades prevenibles, afirma Joaquín MateosDirector Médico de MSD España. “En MSD continuamos esforzándonos para mejorar el acceso a nuestras vacunas y el desarrollo de nuevas vacunas, y también en reforzar la misión de la OMS de ampliar el acceso a las vacunas a través de nuestra colaboración con ONGs y Gobiernos para llegar a comunidades sin acceso a las mismas”.
La Semana Mundial de la Inmunización es una campaña de concienciación anual y global que la OMS inició en 2012, con el objetivo último de promover la utilización de las vacunas y proteger a la población de todas las edades de la enfermedad.

Campaña “Las vacunas cuentan a lo largo de toda la vida”
MSD España, con el apoyo de 18 entidades vinculadas al ámbito de la salud, ha desarrollado la campaña de concienciación “Las vacunas cuentan a lo largo de toda la vida” con el objetivo de mejorar el conocimiento sobre la importancia y los beneficios de las vacunas en niños, adolescentes y adultos. Dicha campaña consta de diferentes actividades dirigidas tanto a población general, como a instituciones y profesionales sanitarios a las cuales se puede tener acceso a través de www.lasvacunascuentan.es.

La Campaña, promovida por MSD España, cuenta con la colaboración de la Asociación Española de Vacunología (AEV),Asociación Española de Pediatría (AEP), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Cátedra Enfermedades Infecciosas y Vacunología – MSD -Universidad Rey Juan Carlos, la Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria (FECAP), la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), la Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia, el Foro Español de Pacientes, la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, la Sociedad Española de Medicina Preventiva Salud Pública e Higiene (SEMPSPH), el Consejo General de Enfermería (CGE), la Asociación VPH-Madrid, Hospitales de Madrid (HM), la Catedra Comunicación y Salud – Universidad Complutense de Madrid (UCM), el Grupo Hospitalario HLA – Hospitales Lavinia Asisa y el Instituto Hispalense de Pediatría (IHP) y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF).



Cada euro invertido en un abordaje ideal de la insuficiencia cardíaca tendría un retorno social de 3,5 euros



 El Instituto Max Weber, la asociación de pacientes Cardioalianza y la compañía farmacéutica Novartis han presentado hoy el estudio ‘Valor social de un abordaje ideal de la insuficiencia cardíaca’, un proyecto multidisciplinar llevado a cabo con la colaboración de expertos en insuficiencia cardíaca, tanto cardiólogos como internistas y profesionales de enfermería. El objetivo de este estudio es consensuar un abordaje ideal de los pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y evidenciar su impacto en términos clínicos, asistenciales, económicos y sociales para favorecer una planificación estratégica óptima de los recursos sanitarios.

La sesión ha contado con la participación del Dr. Nicolás Manito, presidente de la Sección de Insuficiencia Cardíaca de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) entre 2012 y 2014 y jefe clínico de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco del Hospital Universitario de Bellvitge; el Dr. Emilio Casariego, presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) entre 2014 y 2016 y jefe de servicio de Medicina Interna del Complejo Hospitalario de Lugo; María Merino, coordinadora de Proyectos de Resultados en Salud del Instituto Max Weber; Maite San Saturnino, presidenta de Cardioalianza; y  Josefina Lloret, responsable de Relaciones con Pacientes de Novartis.

El proyecto evalúa tanto el impacto en la calidad de vida de los pacientes como en los procesos asistenciales y en la gestión de los recursos sanitarios. Esta labor analítica permite detectar necesidades no cubiertas y plantear un modelo ideal de abordaje de la IC. Más de 140 ideas se transformaron en 28 propuestas prioritarias de mejora en las diferentes áreas involucradas en el manejo de la patología que repercutirían en 19 cambios positivos para los pacientes, los cuidadores, el SNS, y los profesionales sanitarios. A través de este modelo óptimo de gestión se obtendría un retorno social de 3,52 euros por cada euro invertido en el primer año de su implantación.


La carga de la IC
El Dr. Nicolás Manito ha puesto de manifiesto la importante carga que supone la IC en nuestra sociedad: “la IC es una enfermedad crónica debilitante y concomitante que constituye una epidemia a nivel universal, debido en gran parte al envejecimiento de la población y a los hábitos poco saludables. La patología produce un profundo deterioro en la vida de los pacientes, mermando sus capacidades físicas y limitando su autonomía e independencia para llevar a cabo las actividades cotidianas. Esta situación repercute directamente en el entorno de los pacientes, cuyos familiares y amigos se ven obligados a asumir el papel de cuidador”.

El Dr. Manito también ha abordado el impacto que supone la patología en el SNS señalando que “en España, la IC ocasiona más de 100.000 ingresos hospitalarios al año, con estancias hospitalarias prolongadas que duran una media de 8,4 días. También representa el 2% de las visitas a urgencias y el 10% de la mortalidad anual. Todo ello se traduce en unos costes asociados que alcanzan los 2.500 millones de euros anuales, es decir, hasta el 2% del gasto sanitario total. Además, hay que tener en cuenta que se trata de una enfermedad que afecta principalmente a personas de edad avanzada y por lo que lo más habitual es que se acompañe de otras muchas patologías, hasta 5,3 de promedio, lo cual implica una elevada tasa de reingresos y visitas a diferentes profesionales”.

La IC es la primera causa de hospitalización en personas mayores de 65 años. Los últimos datos publicados por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad estimaron que en 2014 el coste total de los ingresos hospitalarios por esta causa en el SNS en España fue de 434,84 millones de euros, con un coste medio por hospitalización por IC correspondiente a 4.139,53 eurosEste contexto justifica la imperante necesidad de tomar medidas dirigidas a la optimización de los recursos sanitarios e implantar un nuevo estándar en el abordaje de la IC en el SNS.

El retorno social de la inversión en un abordaje ideal de la IC
El estudio ‘Valor social de un abordaje ideal de la insuficiencia cardíaca’, ha sido confeccionado atendiendo a la metodología Social ROI. La coordinadora de Proyectos de Resultados en Salud del Instituto Max Weber, María Merino, aclara que “esta herramienta permite analizar, contextualizar y cuantificar el impacto del nuevo enfoque asistencial del síndrome, lo que podría facilitar la toma de decisiones que contribuyan a maximizar el valor social de la inversión de recursos sanitarios. Para ello, se ha realizado una encuesta a 558 pacientes para conocer la afectación de la IC en el plano físico, emocional, social y laboral, cuyo cuestionario incluía un subcuestionario dirigido al cuidador informal, en caso de existir. Otra fuente de información ha sido un comité de expertos conformado por las principales especialidades médicas implicadas en la atención de la IC (cardiología, medicina interna, geriatría, medicina comunitaria), así como por especialistas en enfermería, pacientes, cuidadores, asociaciones y gestores sanitarios”.

Merino ha explicado las principales conclusiones extraídas del estudio: “los resultados del análisis SROI muestran que por cada euro invertido en este modelo ideal se obtendría un retorno social de 9,05 euros en el área de Urgencias y hospitalización, en el área de Atención primaria el retorno sería de 3,13 euros, en el área de Cardiología de 3,76 euros y en el área de Medicina interna de 3,09 euros. Al considerar el abordaje ideal de la IC como un todo, es decir, entendiendo las áreas de manera global y no de forma aislada, el retorno social a obtener con la implantación de este abordaje ideal sería de 3,52 euros, y en todos los casos el paciente sería el principal beneficiado”.

Algunas de las actuaciones que se engloban dentro de este abordaje ideal son la optimización de la historia clínica digital y del uso de la receta electrónica, una mayor rapidez en el acceso al ecocardiograma en los servicios de urgencias hospitalarias y atención primaria, el fomento de la precocidad en la visita a los diferentes especialistas e incremento de las visitas domiciliarias tras el alta hospitalaria, la implantación de unidades de rehabilitación cardíaca o el desarrollo de programas de apoyo psicológico y emocional, educación sanitaria y reorientación profesional dirigidos al paciente y sus cuidadores.

La importancia de un abordaje multidisciplinar centrado en el paciente
El consenso de un grupo multidisciplinar de expertos ha permitido detectar los puntos críticos de la cadena asistencial de los pacientes con IC y establecer las propuestas de mejora. El Dr. Emilio Casariego, que junto al Dr. Nicolás Manito ha formado parte de este comité, ha expresado la importancia de enfocar la IC como una patología en la que intervienen múltiples especialidades de forma simultánea: “la mayoría de los enfermos con IC son pluripatológicos y requieren la atención de diferentes profesionales: médicos de urgencias, médicos de atención primaria, cardiólogos, internistas, enfermeros, psicólogos, geriatras, etc. Es muy necesario que todos los especialistas intervengan de forma alineada y pongan su trabajo en común para optimizar la gestión de los recursos destinados a estos pacientes y ofrecer una asistencia integral. Parece evidente que el planteamiento global centrado en el paciente, atendiendo a las diferentes facetas de la enfermedad de manera simultánea y juiciosa, ofrece mayores beneficios que el tratamiento centrado exclusivamente en la IC o en la simple suma de los distintos tratamientos”.

Según el Dr. Casariego, “la metodología SROI ha permitido establecer las claves para definir, desde una óptica multidisciplinar, una fórmula capaz de dar solución a las carencias del enfoque actual. Este nuevo abordaje debe implicar y coordinar a todos los actores relacionados con el manejo de la IC y maximizar el valor social de la inversión mejorando el estado de salud y la calidad de vida de pacientes y cuidadores, racionalizando el consumo de recursos y reduciendo las pérdidas de productividad laboral asociadas”.

Por su parte, la presidenta de la asociación de pacientes Cardioalianza, Maite San Saturnino, ha puesto de relieve el papel que tiene el paciente en todo este proceso: “el eje central de este modelo ideal es el paciente y por ello resulta fundamental conocer a fondo las implicaciones que tiene la IC en las diferentes esferas de su vida. La encuesta ha sido un instrumento muy revelador que ha ayudado a esclarecer, entre otros datos, que cerca del 90% de los pacientes presenta comorbilidades, con una media de 2,3 enfermedades concomitantes, siendo la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia y la diabetes las más prevalentes”. En cuanto a las dimensiones más afectadas en el día a día, San Saturnino indica que “los encuestados señalaron las relativas al dolor o malestar, la pérdida de movilidad y el deterioro psicológico y emocional. Asimismo, el cuestionario dirigido a los cuidadores, quienes son los grandes coprotagonistas en este estudio, ha puesto de manifiesto el importante desgaste físico y mental que experimentan, así como una percepción de su salud más negativa y una mayor predisposición al desarrollo de depresión y ansiedad”.

San Saturnino ha concluido afirmando que “este trabajo nos ha permitido aproximarnos a la situación real de estas personas y plantear las intervenciones pertinentes para dar respuesta a las necesidades no cubiertas. Ahora nos enfrentamos al reto de poner en práctica este modelo de abordaje ideal de la IC y desde Cardioalianza tendemos puentes de diálogo con la Administración sanitaria competente para lograr juntos la mejora de la atención de la IC de forma sostenible para el Sistema”.

La responsable de Relaciones con Pacientes de Novartis, Josefina Lloret, señala que “el compromiso de la compañía con los pacientes y con la sociedad va más allá del desarrollo de soluciones y tratamientos innovadores, y dirige todos sus esfuerzos a la transformación global de la salud de las personas desde todos los ámbitos que intervienen en ella. Una parte fundamental de nuestro trabajo es la puesta en marcha de iniciativas como el estudio ‘Valor social de un abordaje ideal de la insuficiencia cardíaca’ que nos permite abordar de forma integral una patología de la envergadura de la IC y proponer mejoras capaces de reducir significativamente su carga tanto en la vida de los pacientes como en el SNS de forma sostenible”.
  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud